VOLVER

Share

ESPAÑA Y GRECIA NO REDUCEN SUS EMISIONES DE CO2


01 de junio de 2009

Fuente: SINC

 

La disminución desde 2005 de las emisiones de CO2 se debe sobre todo a un menor uso de los combustibles fósiles (petróleo y gas) en los hogares y en el sector servicios, una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE), según destaca el nuevo informe que recopila las emisiones desde 1990. Un clima más calido y el aumento del precio del petróleo han sido también las causas de esta reducción.

Las emisiones totales de CO2 de la Europa de los 27 fueron un 9,3% inferior a los niveles de 1990, lo que equivale a una disminución del 1,2%, es decir 59 millones de toneladas de CO2, en relación a 2006. En el caso de la Europa de los 15, donde también se encuentra España, las emisiones están un 5% por debajo de los niveles anuales establecidos en el Protocolo de Kyoto.

“Las acciones económicas de impulso que están adoptando ahora los gobiernos son cruciales para tratar la crisis del clima y la económica de forma simultánea”, ha explicado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la EEA. “El acuerdo que se firmará en Copenhague (Dinamarca) a finales de año debería llevar a mayores inversiones para la prosperidad futura”, ha añadido McGlade.

España, el quinto país europeo con más emisiones

Aunque en la Europa de los 27, unos 17 países han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, todos los Estados miembro de la Europa de los 15 lo han conseguido también, excepto España y Grecia.

España ha sido uno de los países que ha logrado mayores reducciones de emisiones industriales de CO2 (salvo el acero y hierro). Sin embargo, entre 2006 y 2007, las emisiones procedentes de la producción de electricidad y calefacción han aumentado en nuestro país, más de 10,7 millones de toneladas en toda Europa.

España se convierte así en el quinto país con más emisiones de la Europa de los 27. Las emisiones de CO2 procedentes del transporte, la producción de electricidad y la calefacción, han aumentado un 9% en 2007 respecto al año anterior. Entre 1990 y 2007, España ha aumentado un 54% sus emisiones, mientras que otros países como Alemania las han reducido en el mismo periodo un 21,3%.

Una de las causas de las emisiones europeas pueden ser las emisiones procedentes de la aviación y del transporte marítimo internacional que han crecido de manera constante un 6% respecto a las emisiones totales de la UE en 2007.

Más datos para reducir las emisiones

El informe 2009 incluye por primera vez información en el uso de los datos y las emisiones. De este modo, los países pueden mejorar sus reducciones y perfeccionar la estimación de las emisiones de CO2. El informe también aporta información de cada Estado miembro sobre la prestación para el Protolo de Kyoto. Además, estos datos son cada vez más accesibles a los expertos y al público.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido