VOLVER

Share

Estiman la cantidad de polvo del desierto en la atmósfera

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de noviembre de 2015

Miembros del Grupo de Investigación de Estadística e Investigación Operativa han desarrollado un nuevo método para la estimación de la cantidad de polvo atmosférico procedente de los desiertos del Sáhara o de cualquier otra región árida, en él proponen mejoras importantes al modelo de referencia europeo en uso en la actualidad.

Imagen satélite de una oleada de polvo del Sahara sobre el Atlántico. Fuente: NASA. Sensor MODIS.

Las masas de aire cálido procedentes de la Península Arábiga y de los desiertos del Sáhara y Sahel en el Norte de África contienen elevadas concentraciones de polvo en suspensión que son transportados a toda la Cuenca Mediterránea. El estudio de la contaminación atmosférica debida a este polvo transportado de forma natural resulta de gran interés por  sus efectos sobre la salud de los habitantes, los ecosistemas, la agricultura, la visibilidad e, incluso, sobre la degradación de los materiales de construcción.

En particular, en lo concerniente a la salud, estudios epidemiológicos demuestran una relación entre los niveles de partículas registradas en la atmósfera y el número de muertes y hospitalizaciones. No obstante, “todavía no se ha esclarecido totalmente el grado en el que este polvo transportado de forma natural representa una verdadera amenaza para la salud humana”, señala el investigador del programa de doctorado en Matemáticas, línea de investigación Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla y co-autor de este estudio Álvaro Gómez, quien añade que, en la actualidad, los resultados de diferentes estudios al respecto son “inconsistentes”. La estimación de la cantidad de este polvo transportado de forma natural desde las zonas áridas del planeta es de crucial importancia para el esclarecimiento de esta cuestión.

En el trabajo publicado por los investigadores de la Universidad de Sevilla en la revista científica de referencia internacional Atmospheric Environment, se presenta un método nuevo para la estimación de la cantidad de polvo atmosférico a través del estudio de las series temporales de partículas con diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10) mediante los modelos ocultos de Markov. Así se ha podido determinar la magnitud de las contribuciones de estas partículas transportadas de forma natural desde las regiones áridas del Sáhara.

“Una de las ventajas principales de este método es que permite obtener el error de la estimación de la carga neta de polvo. Por otro lado, puede utilizarse no sólo para el estudio de las partículas, sino para el de cualquier otro contaminante atmosférico primario, lo que resulta de especial utilidad para el estudio de la contaminación y de cómo esta afecta a la salud de los habitantes de las ciudades y áreas urbanas”, afirma el investigador Álvaro Gómez.

Los modelos ocultos de Markov están especialmente indicados para el estudio de las series temporales. Mediante estos modelos, las observaciones que componen la serie temporal de un contaminante pueden ser agrupadas en categorías, de tal forma que cada categoría representa un régimen o perfil de concentración del contaminante a lo largo del tiempo, en este caso, de partículas en suspensión. Estos regímenes pueden, a su vez, asociarse a la fuente de emisión que los ha generado, por lo que es posible conocer la contaminación que aportan cada una de estas fuentes y cómo contribuyen a la contaminación ambiente en cualquier lugar.

Referencia bibliográfica:
Time series clustering for estimating particulate matter contributions and its use in quantifying impacts from deserts.    Álvaro Gómez-Losada, José Carlos M. Pires, Rafael Pino-Mejías. Publicado en Atmospheric Environment. Volume 117, September 2015, Pages 271–281.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido