VOLVER

Share

Estudian cómo reaccionan las plantas ante el estrés

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de septiembre de 2021

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.

Unas ramas asoman de la arena del desierto, un claro ejemplo de supervivencia vegetal.  

A nivel celular, uno de los primeros eventos que ocurre tras la percepción de la señal de estrés es la formación de unos complejos citoplasmáticos compuestos por ARN y proteínas conocidos como gránulos de estrés. La formación de estos complejos se produce como un mecanismo de defensa para promover la supervivencia celular. Aunque la función de los gránulos de estrés está muy estudiada en mamíferos, en plantas se desconoce el papel que desempeñan. En un trabajo publicado en el año 2015 en la revista The Plant Cell se encontró que la proteína TSN actúa como nexo conector entre el ensamblaje de los gránulos de estrés y la resistencia vegetal. Sin embargo, el mecanismo molecular a través del cual la proteína TSN desempeñaba esta función se desconoce.

Recientemente, el investigador de la US Emilio Gutiérrez ha descubierto que TSN actúan como una proteína de andamio reclutando, a través de una región altamente desordenada, a numerosos componentes proteicos, entre los que se encuentran proteínas previamente localizadas en los gránulos de estrés en otros modelos de estudio. Además, en el estudio se vio que el papel de andamio de TSN es crucial para la arquitectura y función de los gránulos de estrés. Entre los componentes específicos de plantas identificados se encontró a la quinasa SnRK1, un sensor central en la respuesta celular a situaciones de estrés ambiental y nutricional. En el estudio se demuestra que tanto la localización de SnRK1 en los gránulos de estrés como su interacción con TSN son cruciales para su activación. La activación de SnRK1 podría poner en marcha los mecanismos moleculares de respuesta a la situación de estrés impuesta, permitiendo así la supervivencia celular y por lo tanto del organismo. El trabajo muestra por primera vez como la formación de los gránulos de estrés interfiere en la señalización inducida por SnRK1, una de las vías celulares más estudiadas en eucariotas.

El estudio se ha realizado con fondos del European Research Council (programa Marie Curie Individual fellowships), del Ministerio de Ciencia e Innovación (programa Juan de la Cierva Incorporación) y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla y supone el inicio de una nueva línea de investigación liderada por el profesor Emilio Gutiérrez Beltrán y que recientemente ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencia bibliográfica:

Tudor staphylococcal nuclease is a docking platform for stress granule components and is essential for SnRK1 activation in Arabidopsis; Emilio Gutierrez-Beltran, Pernilla H Elander, Kerstin Dalman, Guy W Dayhoff II, Panagiotis N Moschou, Vladimir N Uversky, Jose L Crespo, Peter V Bozhkov; The EMBO Journal (2021) 40: e105043.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido