Estudian el daño hepático asociado a un tipo de fármaco para combatir las infecciones del tracto urinario
Científicos de la Universidad de Málaga e Ibima Plataforma Bionand han participado en una investigación en la que se han centrado en el estudio del daño hepático que podría producir el uso prolongado de la nitrofurantoína, un tipo de fármaco para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario. El estudio ha sido publicado en la revista Archives of Toxicology.
Fuente: Consejería de Salud y Consumo
Las infecciones urinarias son normalmente bacterianas. Entre sus síntomas más comunes en el inicio de la infección, está la necesidad constante de orinar y el ardor a la hora de hacerlo, particularmente cuando se localizan en el tracto urinario inferior.
Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. En este sentido, uno de los fármacos más prescritos es la nitrofurantoína, un antibiótico sintético que se recomienda como tratamiento de primera elección para las infecciones del tracto urinario y que, como efecto adverso más importante, provocan lesión hepática en algunos pacientes. Según algunos estudios, la lesión hepática debida a la nitrofurantoína se observa con mayor frecuencia en mujeres y ancianos, lo que probablemente refleja un mayor uso de este agente en estos grupos demográficos debido a las afecciones para las que suelen prescribirse.
El estudio ha estado liderado por los catedráticos de la Universidad de Málaga (UMA) e investigadores de los responsables del grupo ‘Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional’ de IBIMA Plataforma Bionand, Raúl J. Andrade y María Isabel Lucena. Además, el Dr. Andrade es jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
La autora de correspondencia de esta publicación científica es María Isabel Lucena, directora del servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Instituto (UICEC-IBIMA).
El estudio ha sido publicado en la revista Archives of Toxicology y se centró en el estudio del daño hepático que podría producir el uso prolongado de este tipo de fármaco para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario.
Los investigadores, en un esfuerzo colaborativo internacional, analizaron la información de 23 pacientes incluidos en el Registro Español de Hepatotoxicidad y el Registro Latinoamericano de Hepatotoxicidad, ambos liderados y coordinados desde Málaga por los investigadores del grupo de IBIMA – Plataforma Bionand. La información demográfica y clínica de estos pacientes fue analizada para caracterizar el daño hepático inducido por nitrofurantoína destacando el hecho de que una forma frecuente de daño hepático inducido por nitrofurantoína es de características autoinmunes.
María Isabel Lucena, investigadora del estudio, realizó las siguientes declaraciones sobre estos interesantes resultados: «Hemos comprobado, que el daño hepático inducido por nitrofurantoína se manifestó principalmente en pacientes con un tratamiento a largo plazo (más de tres meses), en consonancia con otros estudios previos”. Además, Lucena ha recordado que “la mayoría de los casos estudiados cursaron con un daño leve o moderado, y ninguno de los pacientes falleció o necesitó un trasplante hepático. Otro hallazgo interesante fue que cinco casos presentaron un fenotipo de daño hepático autoinmune inducido por nitrofurantoína. Este fenotipo de daño hepático requiere de un manejo clínico específico, y la nitrofurantoína se añade a la lista de fármacos asociado a la aparición de este tipo de daño hepático».
Este estudio, ha contado además de con investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND con otros centros pertenecientes al Registro Español de Hepatotoxicidad y al Registro Latinoamericano de Hepatotoxicidad (LATINDILI Network), que incluye hospitales de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, y Perú.
A su vez, Raúl J. Andrade apuntó que “nuestro estudio refuerza el concepto de que la nitrofurantoína puede inducir una lesión hepática, frecuentemente asociada a una presentación asintomática. Además, la hepatitis autoinmune inducida por nitrofurantoína puede ser indistinguible de una hepatitis autoinmune idiopática clásica, que precisa de terapia inmunosupresora. Los clínicos que prescriben nitrofurantoína deben tener en cuenta que una terapia prolongada podría asociarse a una mayor posibilidad de desarrollar este fenotipo de daño hepático autoinmune inducido por nitrofurantoína”.
Referencia:
Bessone, Fernando; Ferrari, Antonella; Hernandez, Nelia; Mendizabal, Manuel; Ridruejo, Ezequiel; Zerega, Alina; Tanno, Federico; Reggiardo, Maria Virginia; Vorobioff, Julio; Tanno, Hugo; Arrese, Marco; Nunes, Vinicius; Tagle, Martin; Medina-Caliz, Inmaculada; Robles-Diaz, Mercedes; Niu, Hao; Alvarez-Alvarez, Ismael; Stephens, Camilla; Lucena, M. Isabel; Andrade, Raul J. ‘Nitrofurantoin-induced liver injury: long-term follow-up in two prospective DILI registries’. Archives of Toxicology
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo