VOLVER

Share

ESTUDIAN EL PAPEL DE LA PROGESTERONA EN LA FERTILIDAD Y EL CÁNCER DE MAMA


19 de julio de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

En este proyecto, los científicos del grupo de investigación Fisiología de la Reproducción de la Universidad cordobesa, dirigidos por la profesora Rafaela Aguilar Cañas, están estudiando el rol que la progesterona desempeña en la secreción de la hormona luteinizante (LH), proteína que regula el proceso de ovulación. Asimismo, tratan de establecer los mecanismos por los que estas hormonas producen trastornos en la función reproductora.

La LH es uno de los medicamentos aplicados a mujeres que se someten a tratamientos de reproducción asistida. Esta hormona controla además la secreción de la progesterona y los estrógenos, indispensables para la reproducción, ya que su ausencia impide el embarazo en las hembras.

Con el objetivo de comprobar cómo actúan la progesterona y los estrógenos en el proceso de diferenciación celular, los expertos de la UCO están analizando el papel del RP, es decir, el receptor de la progesterona, que regula la expresión de algunos genes en respuesta a estímulos hormonales.

Para ello, han utilizado como modelo el gonadotropo de la rata, una célula de la glándula hipófisis que produce hormonas reguladoras de la función reproductora y que se denominan genéricamente gonadotropinas.

Según José Eugenio Sánchez Criado, catedrático de Fisiología y coordinador del proyecto, “con estos experimentos se abren nuevas vías para mejorar y optimizar los tratamientos de hiperestimulación ovárica controlada en mujeres».

Uno de los aspectos novedosos del trabajo de estos científicos de la Universidad cordobesa es el estudio de los efectos de la atenuina, un péptido producido en el ovario y que actúa en la membrana del gonadotropo inhibiendo la secreción del LH a través del receptor de progesterona.

Para llevar a cabo este estudio, los expertos de la UCO han sometido a ratas a diversos tratamientos que aumentan la secreción de la atenuina, como son la administración de hormona folículo estimulante (hFSH) y la administración de antisueros específicos contra la inhibina endógena. Además, han utilizado hipófisis de rata en cultivo tratadas con líquido folicular de mujeres sometidas a fertilización asistida con el fin de observar in vitro las acciones de la atenuina humana.

Para hacer frente a tumores

Por su parte, el grupo de investigación Biomarcadores Tumorales de la UCO está determinando los efectos de la progesterona sobre células cancerígenas. Bajo la dirección de la profesora Juana Martín de las Mulas, han estudiado la capacidad de esta hormona para estimular la división de células tumorales mediante la activación del RP presente en estas células dañadas.

Además, han realizado experimentos in vitro para corroborar la capacidad de algunos fármacos a la hora de bloquear la acción de la progesterona en el cáncer de mama. Para ello, han utilizado como modelo una línea celular carcinoma de mama canino denominada CMT-U27, procedente de la Universidad sueca de Uppsala.

Entre los resultados obtenidos hasta ahora, los investigadores destacan que “la progesterona tiene efectos proliferativos sobre las células tumorales y que los fármacos analizados bloquean por completo estos efectos”. Entre estos fármacos destaca el antiprogestágeno de síntesis RU486, comúnmente denominado la píldora del día después, que podría tener utilidad en el tratamiento del cáncer de mama.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido