Estudian el papel de los asesinos en serie en la ficción televisiva contemporánea
Fuente: Universidad de Sevilla

De esta forma, desde una perspectiva multidisciplinar, en este estudio se analizan diferentes aspectos del asesino en serie, como su perfil y su adaptación a la pequeña pantalla, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Así, tras investigar unos treinta títulos, entre los que destacan Dexter, Hannibal, Bates Motel, True Detective, The Following o Death Note, la obra repasa cuáles son las principales características de estos personajes, cómo se construye y qué hay de verdad en el relato televisivo dentro del marco realidad-ficción, o por qué personajes de conducta censurable pueden llegar a ser tan admirados por el público.
“Como reflejo de un nuevo modelo de villano, el asesino en serie se ha convertido en uno de los protagonistas fundamentales y principal reclamo en numerosos títulos de la ficción televisiva contemporánea”, explica el profesor Víctor Hernández-Santaolalla.
Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.
El libro Asesinos en serie(s) ha sido nominado a los premios ASECAN 2016 de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía en la categoría de «Mejor libro de cine». Editado por Síntesis cuenta con la colaboración del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.
Alberto Hermida es doctor en Comunicación y licenciado en Comunicación Audiovisual con Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Actualmente compagina sus labores docentes en la Facultad de Comunicación y el Centro Universitario EUSA, ambos de la Universidad de Sevilla, con la investigación centrada en el análisis del discurso audiovisual.
Víctor Hernández-Santaolalla es doctor en Comunicación y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas con la calificación de Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Es profesor de la Facultad de Comunicación de dicha universidad, donde finaliza sus estudios de doctorado y desarrolla su labor investigadora relacionada con la publicidad, la propaganda y los efectos mediáticos.
Más información: http://www.sintesis.com/diversos-75/asesinos-en-serie-s-libro-1971.html
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo