Estudian el papel de los asesinos en serie en la ficción televisiva contemporánea
Fuente: Universidad de Sevilla
lberto Hermida y Víctor Hernández-Santaolalla, profesores en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, han publicado recientemente el libro Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer desde la ficción televisiva contemporánea. El volumen reúne textos de una veintena de expertos de diferentes universidades y áreas de conocimiento tales como la comunicación audiovisual, publicidad, psicología, criminología y sociología, que diseccionan la figura del serial killer en el panorama de las series televisivas contemporáneas.De esta forma, desde una perspectiva multidisciplinar, en este estudio se analizan diferentes aspectos del asesino en serie, como su perfil y su adaptación a la pequeña pantalla, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Así, tras investigar unos treinta títulos, entre los que destacan Dexter, Hannibal, Bates Motel, True Detective, The Following o Death Note, la obra repasa cuáles son las principales características de estos personajes, cómo se construye y qué hay de verdad en el relato televisivo dentro del marco realidad-ficción, o por qué personajes de conducta censurable pueden llegar a ser tan admirados por el público.
“Como reflejo de un nuevo modelo de villano, el asesino en serie se ha convertido en uno de los protagonistas fundamentales y principal reclamo en numerosos títulos de la ficción televisiva contemporánea”, explica el profesor Víctor Hernández-Santaolalla.
Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.
El libro Asesinos en serie(s) ha sido nominado a los premios ASECAN 2016 de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía en la categoría de «Mejor libro de cine». Editado por Síntesis cuenta con la colaboración del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.
Alberto Hermida es doctor en Comunicación y licenciado en Comunicación Audiovisual con Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Actualmente compagina sus labores docentes en la Facultad de Comunicación y el Centro Universitario EUSA, ambos de la Universidad de Sevilla, con la investigación centrada en el análisis del discurso audiovisual.
Víctor Hernández-Santaolalla es doctor en Comunicación y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas con la calificación de Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Es profesor de la Facultad de Comunicación de dicha universidad, donde finaliza sus estudios de doctorado y desarrolla su labor investigadora relacionada con la publicidad, la propaganda y los efectos mediáticos.
Más información: http://www.sintesis.com/diversos-75/asesinos-en-serie-s-libro-1971.html
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

