Estudian el papel de los asesinos en serie en la ficción televisiva contemporánea
Fuente: Universidad de Sevilla

De esta forma, desde una perspectiva multidisciplinar, en este estudio se analizan diferentes aspectos del asesino en serie, como su perfil y su adaptación a la pequeña pantalla, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Así, tras investigar unos treinta títulos, entre los que destacan Dexter, Hannibal, Bates Motel, True Detective, The Following o Death Note, la obra repasa cuáles son las principales características de estos personajes, cómo se construye y qué hay de verdad en el relato televisivo dentro del marco realidad-ficción, o por qué personajes de conducta censurable pueden llegar a ser tan admirados por el público.
“Como reflejo de un nuevo modelo de villano, el asesino en serie se ha convertido en uno de los protagonistas fundamentales y principal reclamo en numerosos títulos de la ficción televisiva contemporánea”, explica el profesor Víctor Hernández-Santaolalla.
Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.
El libro Asesinos en serie(s) ha sido nominado a los premios ASECAN 2016 de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía en la categoría de «Mejor libro de cine». Editado por Síntesis cuenta con la colaboración del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.
Alberto Hermida es doctor en Comunicación y licenciado en Comunicación Audiovisual con Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Actualmente compagina sus labores docentes en la Facultad de Comunicación y el Centro Universitario EUSA, ambos de la Universidad de Sevilla, con la investigación centrada en el análisis del discurso audiovisual.
Víctor Hernández-Santaolalla es doctor en Comunicación y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas con la calificación de Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Es profesor de la Facultad de Comunicación de dicha universidad, donde finaliza sus estudios de doctorado y desarrolla su labor investigadora relacionada con la publicidad, la propaganda y los efectos mediáticos.
Más información: http://www.sintesis.com/diversos-75/asesinos-en-serie-s-libro-1971.html
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.