VOLVER

Share

Estudian la figura de los autores televisivos como motor de la industria audiovisual

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de febrero de 2015

televisivoWInvestigadores de la US acaban de publicar el primer libro en español sobre Joss Whedon, director y guionista estadounidense que alcanzó el éxito con la serie ‘Buffy Cazavampiros’ y en el cine con su trabajo para el Universo Cinematográfico Marvel (UCM) con ‘Los Vengadores’.

En la obra De la estaca al martillo, de la editorial Diabolo, se analiza la figura del showrunner televisivo (persona encargada de crear un programa o serie de televisión) realizando un recorrido completo por los universos de ficción que desarrolla en distintos medios, desde las series y el cine, pasando por su trabajo en el cómic y la producción en Internet con la webserie Dr. Horrible´s Sing-Along Blog.

“Este autor es especialmente valorado en el ámbito académico anglosajón, pero en España hoy día no hay apenas estudios sobre autoría televisiva”, comenta la  coordinadora del estudio, la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Irene Raya.

El objetivo era muy claro desde el principio: empezar a estudiar la figura de los autores televisivos de una forma rigurosa, pues son los auténticos fundadores de la Tercera Edad Dorada de la televisión y en muchos casos pasan desapercibidos.

“Figuras como Joss Whedon, J.J Abrams o David Simon necesitan ser estudiados porque son los Hitchcock o Wilder de nuestra era, pues el medio televisivo ha sustituido al cine en cierto sentido como motor del cambio temático y formal en el terreno audiovisual.  Deben empezar a considerarse además dentro de los estudios académicos de comunicación”, hace hincapié esta investigadora.

El autor más allá de su obra

La principal conclusión que destaca esta obra es que los autores televisivos sobrepasan el medio en el que trabajan y que, como demuestra la obra de Whedon, el futuro de las narrativas es la expansión de las historias incluso en otros formatos, lo que se conoce como transmedialidad.

Joss Whedon es uno de los pocos creadores que se han ganado el título de “autor de culto” en el espacio de la televisión comercial norteamericana. Es uno de los showrunners  más destacado de la actualidad, sobre todo porque ha conseguido crear una comunidad de seguidores apasionados que son fieles a su trabajo, incluso cuando las series son canceladas o retiradas de la programación, como ha sucedido con Firefly y Dollhouse. Whedon trabaja en televisión, cine, cómic, webseries sin perder un ápice de su identidad, siendo su obra totalmente reconocible, trabaje en sus propios proyectos o en megalómanas producciones como ‘Los Vengadores’.

Según apuntan los últimos estudios en Comunicación el medio ha dejado de importar, y lo que cuentan son los relatos. La capacidad del autor para trabajar en pequeñas producciones y sagas es un síntoma de la evolución creativa que está sufriendo el panorama audiovisual, pues escapa de los prejuicios atribuidos a todos aquellos autores que trabajan en grandes súper producciones.

Este libro, coordinado también por el bloguero y crítico Pedro J. García, de “Fuertecito no ve la tele”, es resultado de un proyecto en el que han participado todos los miembros de la Liga de Investigadores en Comunicación de la Universidad de Sevilla y otros expertos en el medio televisivo de Sevilla y Madrid.

Otras investigaciones

La Liga de Investigadores en Comunicación que nació en 2012 ha publicado otros libros como Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad (López Rodríguez, 2012),  un estudio académico sobre la obra del cineasta Satoshi Kon, el libro Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos (Javier Lozano Delmar, Irene Raya Bravo y Francisco J. López Rodríguez, 2013) y Breaking Bad 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados (Sergio Cobo y Víctor Hernández, 2013), un estudio multidisciplinar sobre la serie de televisión estadounidense creada y producida por Vince Gilligan y protagonizada por Bryan Cranston y Aaron Paul.

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido