VOLVER

Share

Estudian la influencia del estado de alarma en los niveles de contaminación lumínica

El proyecto, desarrollado por la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, analizará cómo las condiciones ambientales actuales han repercutido en los niveles de contaminación lumínica. La contaminación lumínica, producida principalmente por el exceso de iluminación nocturna o una iluminación incorrecta, supone un derroche energético y pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)


Granada |
08 de mayo de 2020

Las condiciones ambientales que se han producido durante el confinamiento por la COVID-19 son excepcionales. Por un lado, ha disminuido la iluminación de grandes superficies (deportivas, comerciales o monumentales) y las relacionadas con la actividad empresarial, y por otro, se ha producido una bajada en la concentración del dióxido de nitrógeno de hasta un 62% en la ciudad de Granada. El brillo de cielo se ve también afectado por la presencia de otros contaminantes como aerosoles, fuertemente relacionados con la contaminación por dióxido de nitrógeno. Estos factores han impulsado a desarrollar, desde la Oficina de calidad del cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía, un estudio para analizar la evolución de la contaminación lumínica antes y después del confinamiento.

Imagen de satélite de la ciudad de Granada y el cinturón metropolitano.

“La preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo que perjudica las observaciones, pero en la última década se han desarrollado estudios que relacionan el exceso de iluminación nocturna con problemas en nuestra salud y con perjuicios en los ecosistemas que, sumados al derroche energético, muestran la importancia de regular la iluminación artificial”, apunta Alicia Pelegrina, responsable de la Oficina de calidad del cielo del IAA-CSIC.

“La reducción de la actividad económica ha podido repercutir en las emisiones lumínicas –señala Alejandro Sánchez, investigador del IAA que encabeza el proyecto–. Para discernir la importancia de la bajada en la contaminación lumínica debido a la menor actividad empresarial o a la reducción de la contaminación atmosférica es necesario estimar, mediante fotometría diferencial, el perfil de emisiones lumínicas. Adicionalmente, si las condiciones climatológicas lo permiten, ya que hacen falta cielos completamente despejados, se estudiará el perfil radial del brillo de cielo de la ciudad de Granada y la corona metropolitana”.

El estudio empleará cámaras DSLR y cámaras de 360 para documentar aforos y actividad en calles y fachadas y, en paralelo, se utilizarán fotómetros SQM y TESS para la monitorización continua del brillo de cielo. Los datos permitirán medir la curva de la actividad humana y de los niveles de contaminación lumínica durante y después del confinamiento y analizar el impacto de los aerosoles en el brillo de cielo para su futura modelización.

En este estudio, el IAA estudia la influencia del estado de alarma en los niveles de contaminación lumínica.

Muchas de las medidas han tomado a lo largo de las pasadas semanas, pero algunas precisan de la inspección in situ de lugares clave y miradores para estimar el grado de actividad, lo que requiere autorización oficial y para lo que se ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Granada.

El compromiso por la calidad del cielo

Desde principios de este siglo se han documentado los riesgos de la contaminación lumínica, tanto para los ecosistemas como la salud humana, debido a la modificación de los ciclos de día y noche: la mitad de Europa sufre una “pérdida de la noche” generalizada. El IAA ha participado en estudios pioneros que analizan la evolución y los efectos de la contaminación lumínica y que mostraron, en 2017 y 2018 respectivamente, que las superficies iluminadas en el planeta crecen de media más de un 2% al año, a pesar de la introducción de sistemas de iluminación más eficientes, y que la exposición a la luz azul durante la noche produce un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y próstata. Este ámbito de estudio vino acompañado de la creación de la Oficina de calidad del cielo del IAA, para defender el cielo oscuro como recurso científico, cultural y medioambiental.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido