VOLVER

Share

Estudian la prevalencia en Málaga de pacientes con esquizofrenia y trastornos afines

Fuente: Universidad de Málaga


22 de abril de 2016
El trabajo, publicado en la revista científica internacional Epidomiology and Psychiatric Sciences, ha tenido como objetivo añadido la posible influencia en la prevalencia de esta enfermedad de factores como el género, el lugar de residencia y el perfil sociodemográfico de los afectados. /UCIENCIA

El trabajo, publicado en la revista científica internacional Epidomiology and Psychiatric Sciences, ha tenido como objetivo añadido la posible influencia en la prevalencia de esta enfermedad de factores como el género, el lugar de residencia y el perfil sociodemográfico de los afectados. /UCIENCIA

Aunque no es el trastorno mental más común, actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 21 millones de personas padecen esquizofrenia, una enfermedad que la propia OMS define como una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta.

Pero en términos de prevalencia, ¿existe un perfil más común de paciente?, ¿cuál es su distribución en cada territorio? Los datos que arrojan los estudios epidemiológicos sugieren que la esquizofrenia es un trastorno con una distribución diferente en distintas latitudes, aunque para parte de la comunidad científica esto puede ser debido al uso de diferente  metodología para la detección y  análisis de los casos. Esta es la idea que introduce precisamente el trabajo realizado por investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga, liderados por la doctora Moreno Küstner y por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Salud Mental del Hospital Regional de Málaga, encabezados por los doctores Fabio Rivas y Fermín Mayoral.

El equipo de expertos, parte de la premisa de que la variabilidad de la distribución de la esquizofrenia puede venir influenciada por factores no solo etiológicos y medioambientales, sino también por otros relacionados con la metodología que utilizan  los estudios epidemiológicos.

De esta forma, tras examinar los datos incluidos en registros sanitarios como el Registro de Esquizofrenia del Área Salud Mental del Hospital Regional de Málaga (RESMA), las bases de datos de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (DIRAYA), junto a otras amplias de las unidades de urgencias (hospitalarias y extra-hospitalarias) y también casos recogidos de la sanidad privada; se ha determinado en 1663 el número de casos con diagnóstico de esquizofrenia existentes en el área del Hospital Regional de Málaga.

El perfil más común

Pero además de cuantificar el número de casos, otra de las metas del estudio ha sido la de trazar un perfil sociodemográfico del paciente diagnosticado de esquizofrenia. La doctora Moreno Küstner señala que tras trabajar los datos se ha podido concretar que “el perfil más común de la persona con esquizofrenia en Málaga es varón (65%), de unos 45 años de media y soltero (64%)”.

En cuanto al tipo de convivencia, los resultados han revelado que más del 51% vive con sus padres o familiares. Por otra parte, en el caso de la educación, los datos concluyen que cerca de un 48% de los pacientes no ha completado los estudios de secundaria y que únicamente el 10% ha obtenido un título de educación superior.

Mayor en entornos urbanos

Los autores se han interesado también por comparar la prevalencia de estas enfermedades entre ciudades y pueblos. En este apartado, los resultados demuestran una prevalencia mayor en los entornos urbanos (6,6 por 1000 habitantes) frente a los rurales (3,9 por 1000 habitantes). Asimismo se han encontrado tasas más altas en zonas socioeconómicas más desfavorecidas (7,6 por 1000 habitantes) frente a las no desfavorecidas (6,6 por 1000 habitantes).

En esta línea, además de establecer la prevalencia en Málaga de este tipo de enfermedades en 6,3 casos al año por cada 1000 habitantes —cifra superior a la encontrada en otros trabajos de investigación, debido a la utilización de una metodología exhaustiva para detectar los casos— el artículo científico sostiene que “las tasas de pacientes de esquizofrenia y de otros desórdenes relacionados no es uniforme en términos de género o de lugar de residencia”. Los expertos apuntan a que el conocimiento exacto de las cifras de este tipo de patologías tiene una repercusión importante en la asignación de recursos y el diseño de planes de actuación, como factores decisivos para el tratamiento adecuado de estos pacientes.

 

B. Moreno-Küstner, F. Mayoral, D. Navas-Campaña, J.M. García-Herrera, P. Angona, C. Martín y F. Rivas. «Prevalence of schizophrenia and related disorders in Málaga (Spain): results using multiple clinical databases«. Epidemiology and Psychiatric Sciences. Agosto 2015p. 1–11. 2016. Disponible en línea:http://doi.org/10.1017/S2045796014000614


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido