Estudian la prevalencia en Málaga de pacientes con esquizofrenia y trastornos afines
Fuente: Universidad de Málaga

El trabajo, publicado en la revista científica internacional Epidomiology and Psychiatric Sciences, ha tenido como objetivo añadido la posible influencia en la prevalencia de esta enfermedad de factores como el género, el lugar de residencia y el perfil sociodemográfico de los afectados. /UCIENCIA
Aunque no es el trastorno mental más común, actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 21 millones de personas padecen esquizofrenia, una enfermedad que la propia OMS define como una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta.
Pero en términos de prevalencia, ¿existe un perfil más común de paciente?, ¿cuál es su distribución en cada territorio? Los datos que arrojan los estudios epidemiológicos sugieren que la esquizofrenia es un trastorno con una distribución diferente en distintas latitudes, aunque para parte de la comunidad científica esto puede ser debido al uso de diferente metodología para la detección y análisis de los casos. Esta es la idea que introduce precisamente el trabajo realizado por investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga, liderados por la doctora Moreno Küstner y por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Salud Mental del Hospital Regional de Málaga, encabezados por los doctores Fabio Rivas y Fermín Mayoral.
El equipo de expertos, parte de la premisa de que la variabilidad de la distribución de la esquizofrenia puede venir influenciada por factores no solo etiológicos y medioambientales, sino también por otros relacionados con la metodología que utilizan los estudios epidemiológicos.
De esta forma, tras examinar los datos incluidos en registros sanitarios como el Registro de Esquizofrenia del Área Salud Mental del Hospital Regional de Málaga (RESMA), las bases de datos de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (DIRAYA), junto a otras amplias de las unidades de urgencias (hospitalarias y extra-hospitalarias) y también casos recogidos de la sanidad privada; se ha determinado en 1663 el número de casos con diagnóstico de esquizofrenia existentes en el área del Hospital Regional de Málaga.
El perfil más común
Pero además de cuantificar el número de casos, otra de las metas del estudio ha sido la de trazar un perfil sociodemográfico del paciente diagnosticado de esquizofrenia. La doctora Moreno Küstner señala que tras trabajar los datos se ha podido concretar que “el perfil más común de la persona con esquizofrenia en Málaga es varón (65%), de unos 45 años de media y soltero (64%)”.
En cuanto al tipo de convivencia, los resultados han revelado que más del 51% vive con sus padres o familiares. Por otra parte, en el caso de la educación, los datos concluyen que cerca de un 48% de los pacientes no ha completado los estudios de secundaria y que únicamente el 10% ha obtenido un título de educación superior.
Mayor en entornos urbanos
Los autores se han interesado también por comparar la prevalencia de estas enfermedades entre ciudades y pueblos. En este apartado, los resultados demuestran una prevalencia mayor en los entornos urbanos (6,6 por 1000 habitantes) frente a los rurales (3,9 por 1000 habitantes). Asimismo se han encontrado tasas más altas en zonas socioeconómicas más desfavorecidas (7,6 por 1000 habitantes) frente a las no desfavorecidas (6,6 por 1000 habitantes).
En esta línea, además de establecer la prevalencia en Málaga de este tipo de enfermedades en 6,3 casos al año por cada 1000 habitantes —cifra superior a la encontrada en otros trabajos de investigación, debido a la utilización de una metodología exhaustiva para detectar los casos— el artículo científico sostiene que “las tasas de pacientes de esquizofrenia y de otros desórdenes relacionados no es uniforme en términos de género o de lugar de residencia”. Los expertos apuntan a que el conocimiento exacto de las cifras de este tipo de patologías tiene una repercusión importante en la asignación de recursos y el diseño de planes de actuación, como factores decisivos para el tratamiento adecuado de estos pacientes.
B. Moreno-Küstner, F. Mayoral, D. Navas-Campaña, J.M. García-Herrera, P. Angona, C. Martín y F. Rivas. «Prevalence of schizophrenia and related disorders in Málaga (Spain): results using multiple clinical databases«. Epidemiology and Psychiatric Sciences. Agosto 2015, p. 1–11. 2016. Disponible en línea:http://doi.org/10.1017/S2045796014000614
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo