ESTUDIAN LA RETINOSIS PIGMENTARIA, UNA ENFERMEDAD RARA PARA LA QUE NO EXISTE CURA, GRACIAS A UNA TÉCNICA PIONERA
Fuente: Universidad de Granada.
Investigadores del laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva (LNVC) de la Facultad de Medicina y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada están estudiando la retina de personas con visión normal y de pacientes con diversas patologías retinianas con la técnica más avanzada que existe en la actualidad, denominada retinografía multifocal (mfERG). Con esta técnica, los investigadores pueden obtener un mapa formado por 61 ó 103 áreas de la retina y determinar el grado de actividad funcional de cada área. De esta manera, se localizan áreas alteradas en la retina que no pueden ser detectadas con el resto de las técnicas utilizadas en el estudio de los pacientes.
Hasta el momento, los científicos granadinos han estudiado 60 pacientes de diferentes enfermedades de la retina y del nervio óptico procedentes de diversas provincias andaluzas. El equipo de retinografía multifocal del laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva es el único existente en Andalucía, y sitúa a la Universidad de Granada en primera línea en el estudio electrofisiológico de la retina de pacientes.
Retinosis pigmentaria
Por otra parte, el laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva está especialmente dedicado a la investigación de la retinosis pigmentaria, una patología retiniana que entra dentro de las consideradas enfermedades raras y para la que aún no hay tratamiento ni cura, por lo que la investigación en estos pacientes es especialmente importante.
En relación con la retinosis pigmentaria, los científicos de la UGR han diseñado la plataforma web de entrenamiento visual VistaTraining (http://vistatraining.es), con el objetivo de mejorar la percepción visual de estos pacientes.
El laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva está formado por José Manuel Rodríguez Ferrer, profesor del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Granada; Inmaculada Concepción Domínguez Hidalgo, oftalmóloga del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y José Antonio Sáez Moreno, neurofisiólogo clínico del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Todos ellos son miembros del Instituto de Neurociencias de Granada. El equipo de investigación del laboratorio se completa con la alumna Raquel Gutiérrez Zúñiga, becaria de investigación de la Universidad de Granada, y los estudiantes internos del departamento de Fisiología Luis Felipe Canaval Parra, Juan José Navarrete Pérez y Álvaro Sánchez de Alcázar del Río. Los miembros del laboratorio forman el Grupo de Investigación BIO-195 del Plan Andaluz de Investigación.
La dirección web del laboratorio es: http://lnvc.ugr.es
Más información:
José Manuel Rodríguez Ferrer. Laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva. Teléfono: 958241575. Correo electrónico: jmferrer@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo