Estudian la viabilidad de emplear un compuesto como sustituto de los sulfitos en la elaboración del vino
El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.
Fuente: IFAPA
El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.
Estudios previos llevados a cabo por un equipo de investigadores del mencionado centro junto a otros pertenecientes al de Alameda del Obispo, en el marco del proyecto «Altenativas al SO2 a partir de extractos polifenólicos», proponen los estilbenos para reducir o eliminar el SO2 de los vinos. Estos compuestos se encuentran de forma natural en el vino a baja concentración y poseen una alta capacidad antioxidante y antimicrobiana. Para su aplicación como sustitutivos, se elabora un extracto enriquecido a partir de la madera de poda de la vid, lo cual supone un valor añadido para este cultivo y un paso importante en la puesta en práctica de la economía circular en zonas vitivinícolas.
El proyecto de investigación pretende ahondar en esta línea, elaborando el extracto natural en los campos de experimentación pertenecientes al centro. Se ha podido demostrar que su efectividad in vitro, en vinos blancos, rosados y tintos es evaluada, así como su toxicidad in vitro e in vivo.
Por lo tanto, se pretende con todo ello en primer lugar, dar valor añadido a los vinos elaborados sin SO2 o con baja concentración de éste, así como revalorizar un subproducto abundante de bajo valor añadido como son los restos de poda.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo