Estudian la viabilidad de emplear un compuesto como sustituto de los sulfitos en la elaboración del vino
El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.
Fuente: IFAPA
El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.
Estudios previos llevados a cabo por un equipo de investigadores del mencionado centro junto a otros pertenecientes al de Alameda del Obispo, en el marco del proyecto «Altenativas al SO2 a partir de extractos polifenólicos», proponen los estilbenos para reducir o eliminar el SO2 de los vinos. Estos compuestos se encuentran de forma natural en el vino a baja concentración y poseen una alta capacidad antioxidante y antimicrobiana. Para su aplicación como sustitutivos, se elabora un extracto enriquecido a partir de la madera de poda de la vid, lo cual supone un valor añadido para este cultivo y un paso importante en la puesta en práctica de la economía circular en zonas vitivinícolas.
El proyecto de investigación pretende ahondar en esta línea, elaborando el extracto natural en los campos de experimentación pertenecientes al centro. Se ha podido demostrar que su efectividad in vitro, en vinos blancos, rosados y tintos es evaluada, así como su toxicidad in vitro e in vivo.
Por lo tanto, se pretende con todo ello en primer lugar, dar valor añadido a los vinos elaborados sin SO2 o con baja concentración de éste, así como revalorizar un subproducto abundante de bajo valor añadido como son los restos de poda.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
