Estudian los beneficios del mindfulness y la musicaterapia para el dolor crónico infantil
Los resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial.
Fuente: Universidad de Huelva
El proyecto de la Universidad de Huelva consiste en un programa combinado que integra técnicas Mindfulness basadas en Kabat-Zinn y técnicas de Musicoterapia tomadas del Modelo Benenzon, elaborado por el doctor Javier Torres y Yolanda Alonso Martín, Psicóloga General Sanitaria Especialista en Psicología Infantil y Juvenil.
“Aunque el dolor crónico infantil es un problema de salud grave, todavía hay pocos estudios, por tanto, es necesario investigar para mejorar la eficacia de protocolos de tratamiento según las necesidades y características de la población infantojuvenil y sus familias”, explicó Torres.
Puesto que el Mindfulness y la Musicoterapia se están utilizando de diversas formas para mejorar la calidad de vida de las personas con dolor crónico, “las repercusiones de los resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial”, añade el profesor.
El profesor Javier Torres-Pereira es doctor en Psicología y Técnico en el Modelo Benenzon de Musicoterapia (MBMT) y está impulsando una línea de investigación para el análisis de los beneficios terapéuticos y las aplicaciones clínicas de la Musicoterapia y el Mindfulness en el tratamiento de niños y jóvenes con color crónico.
Javier Torres ha presentado este proyecto junto con un grupo de sanitarios de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva (María Victoria Alonso, gerente de F.A.B.I.S; Rafael Tarsicio López, subdirector de Enfermería del HJRJ; F. Borja Croche, jefe de Pediatría; Carlos Cordero, jefe de Rehabilitación y Sonia M. Pastor, jefa de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría) a los que agradece el “esfuerzo y apoyo” que está recibiendo, así como la colaboración de la Fundación Andaluza Beturia para la investigación en Salud (F.A.B.I.S).
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo