Estudian los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada
El proyecto ‘Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN)’, abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Fuente: Universidad de Cádiz
El proyecto Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN), coordinado por el Clúster de la Acuicultura (CETGA), ha comenzado con la participación de investigadores de la Universidad de Cádiz y la financiación de los fondos Next Generation EU.
Se trata de una iniciativa de inversión y reforma en materia de investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio de la cadena de comercialización en el sector pesquero y de la acuicultura en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Clúster de la Acuicultura (CETGA) coordina este estudio, financiado con fondos Next Generation EU.
En concreto, el grupo de investigación del Dr. Juan Miguel Mancera, perteneciente al departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, estudiará los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada (Sparus aurata).
El proyecto abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Asimismo, también participarán en este trabajo científico las siguientes instituciones: Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria (FPCT-ULPGC), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Complutense de Madrid (UCM) e Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Ambiental (IMIDA). Además, el sector empresarial de la acuicultura estará involucrado mediante la colaboración directa de varias empresas en las fases experimentales y, a través de la involucración de diferentes centros tecnológicos.
Finalmente, PISCIBIEN proporcionará a la industria acuícola un paquete de pautas aplicables a mejorar el bienestar de los peces en cultivo en situaciones estresantes, fundamentadas en estudios científicos, para darle así solución a las necesidades detectadas previamente por el sector.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

