Estudian los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada
El proyecto ‘Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN)’, abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Fuente: Universidad de Cádiz
El proyecto Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN), coordinado por el Clúster de la Acuicultura (CETGA), ha comenzado con la participación de investigadores de la Universidad de Cádiz y la financiación de los fondos Next Generation EU.
Se trata de una iniciativa de inversión y reforma en materia de investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio de la cadena de comercialización en el sector pesquero y de la acuicultura en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Clúster de la Acuicultura (CETGA) coordina este estudio, financiado con fondos Next Generation EU.
En concreto, el grupo de investigación del Dr. Juan Miguel Mancera, perteneciente al departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, estudiará los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada (Sparus aurata).
El proyecto abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Asimismo, también participarán en este trabajo científico las siguientes instituciones: Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria (FPCT-ULPGC), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Complutense de Madrid (UCM) e Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Ambiental (IMIDA). Además, el sector empresarial de la acuicultura estará involucrado mediante la colaboración directa de varias empresas en las fases experimentales y, a través de la involucración de diferentes centros tecnológicos.
Finalmente, PISCIBIEN proporcionará a la industria acuícola un paquete de pautas aplicables a mejorar el bienestar de los peces en cultivo en situaciones estresantes, fundamentadas en estudios científicos, para darle así solución a las necesidades detectadas previamente por el sector.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo