Estudian los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada
El proyecto ‘Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN)’, abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Fuente: Universidad de Cádiz
El proyecto Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN), coordinado por el Clúster de la Acuicultura (CETGA), ha comenzado con la participación de investigadores de la Universidad de Cádiz y la financiación de los fondos Next Generation EU.
Se trata de una iniciativa de inversión y reforma en materia de investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio de la cadena de comercialización en el sector pesquero y de la acuicultura en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Clúster de la Acuicultura (CETGA) coordina este estudio, financiado con fondos Next Generation EU.
En concreto, el grupo de investigación del Dr. Juan Miguel Mancera, perteneciente al departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, estudiará los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada (Sparus aurata).
El proyecto abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.
Asimismo, también participarán en este trabajo científico las siguientes instituciones: Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria (FPCT-ULPGC), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Complutense de Madrid (UCM) e Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Ambiental (IMIDA). Además, el sector empresarial de la acuicultura estará involucrado mediante la colaboración directa de varias empresas en las fases experimentales y, a través de la involucración de diferentes centros tecnológicos.
Finalmente, PISCIBIEN proporcionará a la industria acuícola un paquete de pautas aplicables a mejorar el bienestar de los peces en cultivo en situaciones estresantes, fundamentadas en estudios científicos, para darle así solución a las necesidades detectadas previamente por el sector.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo