VOLVER

Share

ESTUDIAN LOS RIESGOS EN LA RESTAURACIÓN DE METALES DEL PATRIMONIO DE ESPAÑA Y CUBA


21 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Huella de la identidad cultural de un territorio, el patrimonio histórico supone a día de hoy una fuente de ingresos y de desarrollo socioeconómico. Conservar este legado es, pues, fundamental para una generación de riqueza basada en la sostenibilidad. Bajo esta idea, el grupo de expertos ha creado una red de cooperación en la que cada investigador aporta su tecnología y conocimientos para establecer un método de trabajo destinado al diagnóstico, seguimiento e innovación en los trabajos de restauración de piezas histórico-artísticas de naturaleza metálica.

Imagen del Giraldillo de la catedral de Sevilla. Imagen: frado76Los resultados obtenidos en esta investigación, que lleva por título La protección del patrimonio histórico como herramienta de cooperación y desarrollo. La mirada del Giraldillo a la Giraldilla y que está financiada por la Universidad Pablo de Olavide, se utilizarán para organizar un campus virtual de formación destinado los especialistas en la materia. De este modo, a través de Internet se llevarán a cabo programas de formación permanente en castellano, comenzando en los próximos meses con un curso especializado sobre restauración de metales.

“Nuestro proyecto busca no sólo producir conocimiento, sino también difundirlo entre el público, especializado y entre las nuevas generaciones, así como generar nuevas oportunidades de prosperidad en igualdad entre mujeres y hombres”, señala Pilar Ortiz Calderón, profesora del Área de Cristalografía y Mineralogía de la UPO y líder del proyecto.

A este respecto, la iniciativa contempla la edición de un cuaderno de buenas prácticas de conservación y restauración que serían difundidas entre artesanos, restauradores y otros especialistas del sector. Por otro lado, se realizará un decálogo para estudiantes en edad escolar, con el que se transmitirá la necesidad de proteger el patrimonio frente a los riesgos ambientales y antrópcicos, ya que son la huella cultural de nuestro pasado.

Un último aspecto que abordará la red hispanocubana de cooperación será la creación de un observatorio sobre el estado de conservación del patrimonio histórico de naturaleza metálica. Una entidad con la que pretenden desarrollar líneas de investigación para obras metálicas en ambientes urbanos, en zonas costeras y en ambientes sumergidos tanto de Cuba como de España. Los resultados de su actividad serían de gran interés no sólo para los centros de investigación especializados en la materia, sino además para la comunidad universitaria internacional.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido