Estudian el uso de alternativas a las técnicas químicas de desinfestación de suelo en cultivos de fresa
Este estudio, realizado por investigadores de varios centro de IFAPA, evalúa la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
Fuente: IFAPA
La incertidumbre acerca de la situación legal de las principales materias activas usada en la desinfestación del suelo dedicado al cultivo de la fresa, hace necesario seguir investigando sobre alternativas físico/biológicas que permitan al agricultor contar con posibles herramientas de trabajo frente a una eventual prohibición o limitación de uso de las opciones actualmente usadas.

En este trabajo se ha usado la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.
IFAPA, en concreto investigadores de los centros Centro Alameda del Obispo, Las Torres-Tomejíl y de Huelva, ha desarrollado un trabajo cuyo objetivo es la evaluación de la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja con apoyo microbiológico y con el uso del ozono para el control de patógenos fúngicos y nematodos.
Los resultados obtenidos indican que la aplicación de estas técnicas de desinfestación consiguen resultados similares a los obtenidos con técnicas químicas, reduciendo la población de nematodos en torno al 73%, e igual de efectiva que 1,3D-PIC en el control de poblaciones de hongos patógenos. También se ha comprobado que la aplicación de la mezcla, propicia la recuperación de poblaciones nativas de Trichoderma ssp.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendo