VOLVER

Share

Estudian vías de mejora en sostenibilidad agrícola a través de la nanotecnología

El proyecto ‘Hypatia’, en el que han colaborado IFAPA y las Universidades de Insubria (Italia) y Granada, recoge que la aplicación de este tipo de tecnología en fertilizantes aumenta la eficiencia de dichos productos respetando el entorno natural y manteniendo el rendimiento del cultivo.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
10 de noviembre de 2020

Ifapa, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, está llevando a cabo investigaciones orientadas a conocer los beneficios que podrían obtener los agricultores al implementar la nanotecnología en su actividad.

Campos de trigo.

El proyecto ‘Hypatia’, en el que han colaborado esta entidad andaluza y las Universidades de Insubria (Italia) y Granada, recoge, por ejemplo, estudios centrados en el uso de nanoformulaciones para mejorar la eficiencia de los fertilizantes. De esta forma, se pueden obtener productos que reduzcan la dosis de nitrógeno que es necesario aplicar a las plantas, por un lado, pero también nanofertilizantes multinutrientes de liberación lenta que mejoran las características del suelo cultivado de forma respetuosa con el entorno natural.

En relación a esta última línea de estudio, los investigadores han comprobado, en condiciones controladas, los efectos que tiene en el trigo duro la aplicación de nanopartículas de un componente natural de los huesos rico en fósforo (hidroxiapatita) enriquecidas con nitrógeno. De esta forma, es posible disminuir la cantidad de fertilizante en un 40% en comparación con los tratamientos convencionales, sin que esto afecte de forma negativa al rendimiento ni a la calidad del grano.

Además de las investigaciones dirigidas a avanzar en este ámbito, Ifapa lleva a cabo actuaciones de divulgación fomentando el conocimiento de la nanotecnología por parte de los agricultores. Con este fin se ha elaborado un documento, disponible en la plataforma Servifapa, que recoge explicaciones sencillas de los conceptos más importantes de este ámbito bajo el título ‘Nanotecnología: buscando agroquímicos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente’.

Nanotecnología y agricultura

La nanotecnología se presenta actualmente como una vía de estudio para lograr que la agricultura compagine de forma eficaz el mantenimiento e, incluso, el incremento de la producción con la conservación del medio ambiente. Para lograr este objetivo, los investigadores apuestan, principalmente, por el desarrollo de sistemas de liberación inteligentes; es decir, aquellos que descargan un producto a una velocidad y/o localización determinada durante un período de tiempo específico. También por los nanoportadores, que son estructuras de tamaño nanométrico que contienen y protegen las sustancias activas. De esta forma, se avanza en el desarrollo de agroquímicos más eficientes y menos contaminantes.

Entre otras investigaciones, se están llevando a cabo trabajos centrados en el uso de nanodispositivos para proteger a los cultivos. En este sentido, la nanotecnología podría ser útil para alterar los sistemas inmunes y reproductivos de insectos perjudiciales, para combatir microbios patógenos o para estimular las defensas naturales de las plantas. Además, estas técnicas tienen también aplicaciones de mejora de la nutrición vegetal a través del empleo de un componente de los huesos (nanohidroxiapatita) como portador de nutrientes. Especialmente útil para aportes adicionales de fósforo y nitrógeno, este sistema carece además de impacto negativo en la comunidad microbiana de la raíz de los cultivos.

Por otro lado, el tratamiento de semillas con nanomateriales consigue incrementar el crecimiento y rendimiento de algunos cultivos, al tiempo que se ha descubierto que las nanopartículas de hierro son capaces de eliminar elementos tóxicos del agua de riego.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido