VOLVER

Share

Estudiantes de Bachillerato participan en el Café con Ciencia Histórica

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de marzo de 2016
historicaWMedio centenar de estudiantes de bachillerato del Colegio Aljarafe y Buen Pastor, acompañados por sus profesores, han participado en el Café con Ciencia Histórica, organizado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en el marco de la Fiesta de la Historia 2016.

En esta segunda edición de esta actividad divulgativa, los estudiantes se han divididos en cinco mesas, coordinadas por profesores de los diferentes departamentos de Historia existentes en la Universidad de Sevilla.

Los temas de las cinco mesas han sido: La cultura evoluciona… ¿Qué tiene que ver Darwin y la Historia?, a cargo del profesor Daniel García Rivero (Prehistoria y Arqueología); Los antiguos no están tan lejos. Actualidad y modernidad del mundo antiguo, por el profesor Fernando Lozano (Historia Antigua); De cuando se vendían personas: esclavos y esclavitud en la España moderna, por los profesores Manuel Fernández y Rafael M. Pérez (Historia Moderna); Haciendo las Américas en el pasado, haciendo las Américas en el presente, por el profesor Emilio Luque (Historia de América); y ¿Qué hicisteis en la guerra, abuelitos? La responsabilidad de la gente corriente en los horrores del siglo XX, por el profesor José Antonio Parejo (Historia Contemporánea).

La Universidad de Sevilla organiza hasta el 11 de marzo otras actividades divulgativas en el marco de la Fiesta de la Historia en la Facultad de Geografía e Historia, la Facultad de Ciencias de la Educación, la ETS de Ingeniería Informática y el Aula de la Experiencia. El listado completo se puede consultar en http://canalciencia.us.es/?p=2468

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido