VOLVER

Share

Un estudio analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares

La novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de abril de 2019

Un grupo de profesores del área de Sociología de la Universidad de Málaga llevará a cabo un trabajo de investigación pionero en España en el que analizarán datos relacionados con la formación de parejas y rupturas, campos que se han abordado de forma transversal en diversos estudios, pero no de manera específica.

Se analizarán los procesos de emparejamiento, las parejas y sus ciclos de vida, la dinámica interna de las parejas, la movilidad geográfica y los procesos de ruptura.

El proyecto lleva por título ‘La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual (GESTIM)”. El hecho de haber sido seleccionado en las ayudas de la Fundación BBVA tiene mucho valor, dado que en el apartado dedicado al área de ‘Economía y Sociedad Digital’ de este programa competía con otros 144 trabajos. Finalmente fueron seleccionados cinco, de los que sólo uno –el de la Universidad de Málaga- era de Sociología. La dotación económica de la ayuda es de 75.000 euros.

La novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la UMA Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.

Además, los comportamientos sociales en torno a las familias han cambiado en las últimas décadas, y si antes el concepto ‘formación de pareja’ se circunscribía a la edad joven, ahora se extiende a un proceso a lo largo de la vida, lo que hace aún más interesante el estudio.

Cinco ítems serán analizados en el proyecto, vinculados al análisis de los procesos de emparejamiento, las parejas y sus ciclos de vida, la dinámica interna de las parejas, la movilidad geográfica y los procesos de ruptura.

En este contexto se tendrán en cuenta la toma de decisiones relacionadas con la educación, el dinero o la sexualidad, los divorcios, la conciliación, la gestión del tiempo dentro de los hogares, la soledad, las redes sociales y la influencia de todo ello en la evolución de las familias.

La metodología de este proyecto de investigación será cuantitativa, cualitativa y de análisis de redes, con datos de Instituto Nacional de Estadística, el Centro de Investigaciones Sociológicas, entrevistas y redes personales. También se recogerán estudios realizados en Estados Unidos y Francia (encuestas de parejas), gracias a la colaboración de dos investigadores vinculados a ambos países.

Grupo de investigación de la Universidad de Málaga.

Los resultados del estudio serán esclarecedores en relación a la evolución de las parejas y muy útiles para conocer circunstancias que pueden derivar en la puesta en marcha de políticas relacionadas con la felicidad, el consumo de fármacos, programas de envejecimiento o educación sexual, por poner algunos ejemplos.

Son miembros del equipo investigador los profesores de la UMA Félix Requena (director), Luis Ayuso, Mercedes Fernández, Verónica de Miguel, María Livia García, Rafael Grande y José María García de Diego. También colaboran: Marta Domínguez (SciencePo, París, FNSP; Marcos Alonso (Universidad de Murcia); Ana María Goldani (Universidad de Princeton).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido