VOLVER

Share

Un estudio analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares

La novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de abril de 2019

Un grupo de profesores del área de Sociología de la Universidad de Málaga llevará a cabo un trabajo de investigación pionero en España en el que analizarán datos relacionados con la formación de parejas y rupturas, campos que se han abordado de forma transversal en diversos estudios, pero no de manera específica.

Se analizarán los procesos de emparejamiento, las parejas y sus ciclos de vida, la dinámica interna de las parejas, la movilidad geográfica y los procesos de ruptura.

El proyecto lleva por título ‘La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual (GESTIM)”. El hecho de haber sido seleccionado en las ayudas de la Fundación BBVA tiene mucho valor, dado que en el apartado dedicado al área de ‘Economía y Sociedad Digital’ de este programa competía con otros 144 trabajos. Finalmente fueron seleccionados cinco, de los que sólo uno –el de la Universidad de Málaga- era de Sociología. La dotación económica de la ayuda es de 75.000 euros.

La novedad de este estudio, dirigido por el catedrático de Sociología de la UMA Félix Requena, radica en que por vez primera se analizará la formación de las parejas y las rupturas desde dentro de los hogares. Hasta ahora se disponía de datos demográficos, de fecundidad o económicos acerca de las familias, pero con este proyecto se pondrá la lupa en otro tipo de circunstancias, como la felicidad, la calidad de vida o las emociones.

Además, los comportamientos sociales en torno a las familias han cambiado en las últimas décadas, y si antes el concepto ‘formación de pareja’ se circunscribía a la edad joven, ahora se extiende a un proceso a lo largo de la vida, lo que hace aún más interesante el estudio.

Cinco ítems serán analizados en el proyecto, vinculados al análisis de los procesos de emparejamiento, las parejas y sus ciclos de vida, la dinámica interna de las parejas, la movilidad geográfica y los procesos de ruptura.

En este contexto se tendrán en cuenta la toma de decisiones relacionadas con la educación, el dinero o la sexualidad, los divorcios, la conciliación, la gestión del tiempo dentro de los hogares, la soledad, las redes sociales y la influencia de todo ello en la evolución de las familias.

La metodología de este proyecto de investigación será cuantitativa, cualitativa y de análisis de redes, con datos de Instituto Nacional de Estadística, el Centro de Investigaciones Sociológicas, entrevistas y redes personales. También se recogerán estudios realizados en Estados Unidos y Francia (encuestas de parejas), gracias a la colaboración de dos investigadores vinculados a ambos países.

Grupo de investigación de la Universidad de Málaga.

Los resultados del estudio serán esclarecedores en relación a la evolución de las parejas y muy útiles para conocer circunstancias que pueden derivar en la puesta en marcha de políticas relacionadas con la felicidad, el consumo de fármacos, programas de envejecimiento o educación sexual, por poner algunos ejemplos.

Son miembros del equipo investigador los profesores de la UMA Félix Requena (director), Luis Ayuso, Mercedes Fernández, Verónica de Miguel, María Livia García, Rafael Grande y José María García de Diego. También colaboran: Marta Domínguez (SciencePo, París, FNSP; Marcos Alonso (Universidad de Murcia); Ana María Goldani (Universidad de Princeton).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido