VOLVER

Share

Un estudio explora la relación entre la participación en manifestaciones y el cambio electoral en España

Investigadores de la UPO han analizado datos de encuestas en el estudio ‘Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)’, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
04 de febrero de 2019

Los profesores del departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Jiménez Sánchez, Antonia María Ruiz Jiménez y Luis Navarro Ardoy han explorado la relación entre la participación en manifestaciones y el cambio electoral en España atendiendo a cuatro momentos a lo largo de diferentes legislaturas. Los resultados, que revelan conexión entre participación en manifestaciones y cambio electoral, han sido recogidos en un estudio que lleva por título ‘Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)’, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas y financiado por esta entidad en la convocatoria de ayudas a equipos de investigación para la explotación del banco de datos del CIS (BOE 14/07/16).

Los autories del estudio, Antonia María Ruiz, Manuel Jiménez y Luis Navarro.

Tras analizar los datos de encuestas en 2003, 2007, 2009 y 2013, los profesores desvelan la naturaleza de la conexión entre la contestación en la calle y la participación en las urnas en el sistema español y entienden que la participación en manifestaciones puede constituir una variable significativa a la hora de comprender el comportamiento electoral.

2013, año decisivo

Según se desprende del trabajo, en el año 2013 resultó especialmente significativa la relación entre participación en manifestaciones y el comportamiento electoral en España. “Así, e incluso cuando se toman en consideración otros factores explicativos del voto, ese año la experiencia de la protesta fue un factor relevante que cambió votos y tuvo un efecto de movilización electoral”, explican los investigadores.

En el estudio se subraya que la dura crisis económica y las políticas de austeridad que se aplicaron en España desde 2011 están, sin duda, conectadas con la crisis del bipartidismo y la aparición de nuevos partidos políticos a partir de 2014, como Podemos y Ciudadanos, y su posterior entrada en las instituciones representativas a partir de 2015. Sin embargo, también destacan los investigadores que “el análisis empírico que se expone en este estudio sugiere que el cambio electoral de muchos ciudadanos fue anterior y que, en parte, se fraguó durante esos momentos de contestación social”.

Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que la protesta y el voto en España están conectados

Concretamente, en el año 2003 la relación entre la participación en manifestaciones y el comportamiento electoral se evidenció en la mayor cantidad de votantes del PP que cambiaron su voto, entre aquellos que se manifestaron contra la guerra de Irak (en comparación con los votantes PP que no participaron). En el año 2007, la tendencia resultó ser significativa a salir del PSOE entre quienes se manifestaron (posiblemente) en contra de su política territorial y antiterrorista. Especialmente en 2003 y en 2013, las movilizaciones se pueden considerar como eventos electoralmente significativos o transformadores, momentos en los que la participación en ellas supuso cambios en las decisiones de voto.

Por todo ello, los resultados obtenidos en el trabajo sugieren que la protesta y el voto en España están conectados, al menos en tiempos de mayor movilización social, cuando las demandas contra la actuación de los Gobiernos se generalizan y las consecuencias electorales adquieren relevancia nacional, convirtiéndose en movilizaciones electoralmente significativas o transformadoras. En parte, también sugieren un efecto electoral diferenciado de acuerdo con la posición de poder del partido votado.

La contribución de los profesores del Departamento de Sociología de la UPO suma una nueva evidencia a las aportaciones en la literatura internacional de los movimientos sociales que en la misma línea están señalando las consecuencias de la participación en protestas en las actitudes y comportamientos políticos, no solo de activistas sino también de ciudadanos corrientes y que desarrollan un activismo de bajo coste.

Para más información sobre esta línea de investigación, consúltese: PROTEiCA (Protesta, aprendizaje y cambio político), Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica, Referencia CS2017-84861-P: www.upo.es/investiga/dasp/es/project/proteica/

Descarga gratuita en PDF del libro Protesta y cambio electoral en España (2003-2013): libreria.cis.es/static/pdf/OA76acc.pdf


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido