VOLVER

Share

¿ESTUVO EL HOMBRE EN LA LUNA?


17 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

El jardín Botánico de Córdoba organizó la tertulia La conspiración lunar y otras supercherías pseudocientíficas en el marco de las actividades organizadas con motivo de la Semana de la Ciencia en Andalucía 09.

 

El licenciado en Física, profesor y autor del libro La conspiración lunar: ¡vaya timo!, Eugenio M. Fernández Aguilar, participó en una tertulia titulada La conspiración lunar y otras supercherías pseudocientíficas, celebrada en el Jardín Botánico de Córdoba, dentro de los actos de la Semana de la Ciencia en Andalucía 09. En ella misma habló del pensamiento crítico, de ciencia y de pseudociencia.

 

Eugenio Fernández en el Botánico de Córdoba. Foto de Sánchez MorenoLa finalidad de esta actividad fue «dar una herramienta a los asistentes para luchar contra los timos». Algunos de ellos son los que prometen que adivinan el futuro, los rituales mágicos, el premio que te toca pero tienes que ir a un hotel a recogerlo (donde te venden una vajilla o tienes que quedarte a comer), etc. Para estos engaños, hay que estar preparados, de modo que nunca cojan por sorpresa, destacó Fernández en Córdoba.

Uno de los aspectos estrella tratados por el físico fue la teoría sobre la luna. El aterrizaje del hombre en ella, el 20 de julio del 1969, fue un acontecimiento histórico. Actualmente, hay personas que no dudan de la veracidad de la situación y no la cuestionan. Sin embargo, hay gente que defiende la tesis de que aquel hecho fue un montaje.

Se podría decir que Fernández es de los que comparten la cita de Asimov, «la tontería siempre se cree más facilmente que lo que tiene sentido», puesto que para el investigador las creencias de que el episodio lunar fue una farsa no tienen razón de ser. «La primera pregunta que haría a los incrédulos es por qué lo piensan». Así, uno de los aspectos más controvertidos es que la bandera ondeaba, y en el satélite de la Tierra no hay atmósfera, por lo cual es imposible dicha situación. Queda desmontado, según Fernández, porque se puede observar en las fotografías que hay «un palo sobre el que se apoya la bandera para que no se caiga la tela», y se puede ver «claramente», sostiene.

Por tanto, la escena de Armstrong en el espacio fue una realidad, lo que ocurre es que hay errores en la interpretación de la foto, insiste Fernández.

Otras leyendas tratadas en la tertulia fueron la de la existencia de la telepatía (transferencia de pensamientos a través de la mente), no aceptada por la mayoría de la comunidad científica; o la afirmación de que los teléfonos móviles tienen efectos perjudiciales para la salud. Son habituales los comentarios de personas que piensan que los terminales pueden afectar a los ojos, a los marcapasos, o a la calidad del semen. Pero, para el investigador, estas ideas no tienen fundamento y no poseen una base científica que las sustente.

Fernández también denuncia estas situaciones y ciertos comportamientos pseudocientíficos en Ciencia en el 21, su blog o bitácora personal en Internet. En él recoge curiosidades científicas, historias y filosofía de la ciencia y, en ocasiones, da una mirada critico-humorística de ésta, así como de la vida.

 

Descargue la imagen de esta información:

 

Eugenio Fernández, químico que participó en una tertulia en el Botánico de Córdoba

 

Más información:

 

www.jardinbotanicodecordoba.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido