VOLVER

Share

Evalúan el impacto del confinamiento en el sector económico a través de contadores inteligentes y analítica de datos

Investigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado la inteligencia artificial para medir la influencia que ha tenido el confinamiento decretado durante la primera ola de Covid-19 en España a partir de los datos de consumo eléctrico.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de febrero de 2021

El grupo de investigación TIC150 de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Carlos León de Mora, ha estado trabajando en los últimos meses en el desarrollo de técnicas y algoritmos que permiten conocer el impacto sobre el consumo eléctrico que tienen las medidas para controlar la pandemia.

Estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.

Gracias a los Smart Meters (contadores eléctricos inteligentes) y a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, este grupo de investigación ha sido capaz de cuantificar el impacto real que tienen las medidas de control del COVID, así como descubrir que sectores económicos y de población están siendo los más afectados por las mismas.

La ventaja que ofrecen las técnicas desarrolladas por estos investigadores recae en que, a diferencia de otros análisis, estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.

Los investigadores han evaluado estas técnicas para la primera ola de la pandemia (marzo a junio), obteniendo que esta afectó de manera muy desigual al consumo no residencial (industria, comercio, hostelería, etc.) encontrando hasta cinco patrones distintos: desde grupos de consumidores que apenas se vieron afectados hasta grupos que no se consiguieron recuperar del impacto sobrevenido.

Según los resultados de estos investigadores, el sector de la hostelería ha sido uno de los más perjudicados durante la primera ola de la pandemia.

Por el contrario, los patrones de consumo del sector residencial muestran un notable incremento de consumo, poniendo una vez más de manifiesto el amplio cumplimiento de las normas que tuvo la sociedad en general durante la primera oleada.

El trabajo realizado por estos investigadores sienta las bases para posteriores análisis de impacto. Los resultados del estudio de este grupo de la Universidad de Sevilla han sido publicados en la prestigiosa revista Applied Energy de la Editorial Elsevier.

Referencia bibliográfica:
A retrospective analysis of the impact of the COVID-19 restrictions on energy consumption at a disaggregated level; Sebastián García, Antonio Parejo, Enrique Personal, Juan Ignacio Guerrero, Félix Biscarri, Carlos León, Applied Energy, enero 2021.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido