VOLVER

Share

EVALÚAN LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE USUARIOS Y TRABAJADORES DE PISCINAS PÚBLICAS


27 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Los usuarios de las piscinas se exponen a la ingestión e inhalación de diversos componentes tóxicos, probablemente cancerígenos- según investigaciones del profesor Michael J. Plewa de la Universidad de Illinois-, tal y como ha podido comprobar por primera vez un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba. En un estudio publicado por la prestigiosa revista Environmental Science & Technology, que publica la American Chemical Society, el equipo cordobés ha demostrado que los ácidos halocéticos (HAAs) – subproductos que aparecen por la reacción de la materia orgánica con los habituales productos de limpieza y saneamiento de este tipo de instalaciones- llegan al organismo de nadadores y empleados por la ingestión de agua (en el 90% de los casos), y por otras vías desconocidas hasta ahora: la inhalación y la absorción por la piel.

Los ácidos halocéticos aparecen cuando el cloro usado habitualmente en la desinfección del agua reacciona con otros componentes presentes en las piscinas (restos de orina, cabellos, etc.)La investigación, dirigida por la profesora de Química Analítica Mercedes Gallego y la investigadora María José Cardador del grupo ‘Análisis cromatográfico de contaminantes’, estudió la presencia de los 9 HAAs existentes en 49 usuarios y trabajadores durante más de un año y concluyó que estos contaminantes aparecen en el organismo entre 20 y 30 minutos después de la exposición a los mismos y se eliminan a través de la orina 3 horas después. Además, las investigadoras detectaron también que la concentración de los contaminantes era 4 veces superior en los nadadores que en los empleados y más probable en los niños que en los adultos.

Los ácidos halocéticos aparecen cuando el cloro usado habitualmente en la desinfección del agua reacciona con otros componentes presentes en las piscinas (restos de orina, cabellos, etc.). Las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas regulan su presencia sólo en el agua potable que distribuyen los servicios de suministros en las ciudades. Hasta ahora se desconocía cómo llegaban los HAAs al organismo y cómo éste los eliminaba. El estudio de la Universidad de Córdoba, seleccionado por la American Chemical Society como una de las investigaciones más relevantes del año (un resumen de la misma la han enviado a más de 2.500 revistas especializadas del mundo), abre una nueva línea de investigación recibida con bastante interés por la comunidad científica internacional.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido