VOLVER

Share

Evalúan los efectos del ejercicio físico en personas con depresión leve o moderada

El proyecto ‘Sonríe’, coordinado por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz Vanesa España, que cuenta además con el apoyo del Hospital Universitario de Puerto Real y financiado por la Consejería de Salud y Familias, incluye propuestas de actividad física durante 12 semanas para observar su efectividad en pacientes con este trastorno.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de marzo de 2020

La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación MOVE-IT, y en coordinación con la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Universitario de Puerto Real, ha presentado unas jornadas en el Centro de Iniciativas Juveniles en Chiclana de la Frontera que persiguen evaluar la efectividad del ejercicio físico en personas con depresión.

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz e investigadora principal del proyecto, Vanesa España.

Estas jornadas, que se extenderán a lo largo de 12 semanas, se enmarcan dentro de un proyecto que lleva por título ‘Sonríe’ y que cuenta con la financiación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Durante este periodo, se pretende medir la eficacia y eficiencia sobre el bienestar psíquico, social y calidad de vida aplicando un tratamiento de ejercicio físico en pacientes con depresión leve o moderada.

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz e investigadora principal del proyecto, Vanesa España, en compañía del director de la UGC de Salud Mental del Hospital de Puerto Real, Eulolio Valmisa, ha expresado “su agradecimiento e ilusión por la puesta en marcha de esta actividad”. Al mismo tiempo, ha señalado que espera que “esta intervención sea como una dosis de medicamento semanal, y sirva para mantener en el tiempo ese efecto positivo que provoca la práctica de deporte”.

Los investigadores de la UCA junto con los especialistas de Salud Mental han planteado para este estudio un ensayo clínico que consiste en evaluar la efectividad de dos programas de intervención de ejercicio físico. Abarcan un total de tres meses con sesiones de una hora semanal y servirán para examinar a un total de 83 personas, de entre 25 y 65 años, diagnosticadas con depresión leve o moderada. En este tiempo, se les ofrecerá a los pacientes un seguimiento con ejercicios para practicar en casa.

La depresión es un trastorno emocional que provoca un sentimiento de tristeza constante y puede convertirse en un problema serio de salud si se prolonga en el tiempo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 300 millones de personas sufren esta enfermedad, esto es, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015.

La depresión es un trastorno emocional que provoca un sentimiento de tristeza constante.

En este contexto, se ha planteado la realización de actividad física como ejercicio beneficioso para combatir este trastorno, puesto que está comprobado que esta práctica ejerce una influencia positiva sobre el estado anímico de las personas. Por ello, a menudo se recomienda el ejercicio físico tanto a pacientes con depresión como a personas sanas. A este respecto, la OMS específica que las zonas naturales y verdes ejercen un impacto beneficioso en la salud humana, tanto física como mentalmente, lo que supone una mejora en el bienestar mental y social.

Cabe señalar que, en la primera fase de este proyecto, que ya se ha ejecutado, estos investigadores han cuantificado los síntomas depresivos de estos pacientes mediante el Cuestionario de Beck, determinando a su vez los niveles de actividad y condición física, conductas sedentarias, patrones de sueño y alimentación, así como el estado de salud general. Estos parámetros se han utilizado para asignarles al grupo de control o al grupo de intervención.

Por una parte, y dentro de la segunda fase de este proyecto, que se centrará en las jornadas presentadas, los participantes se dividirán en dos grupos: el primero se ubicará en el medio natural al aire libre (outdoor); mientras que, de forma paralela, el segundo recibirá las sesiones en el interior del Pabellón Ciudad de Chiclana (indoor).

La última fase del estudio comprenderá el análisis de los resultados obtenidos tras finalizar las sesiones y volverán a analizarse estos datos una vez que hayan transcurrido ocho semanas para ver la evolución sufrida por los participantes. Este proyecto servirá además para responder a cuestiones generales sobre dónde es mejor realizar el ejercicio físico, estableciendo una comparativa entre ambos programas y otorgando, en última instancia, tratamientos alternativos a la depresión.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido