VOLVER

Share

Evalúan los problemas reproductivos derivados del ovario poliquístico

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas. Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de octubre de 2021

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas.

Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad. En esta línea, surge el proyecto europeo Tac1-Ovulation. Está coordinado por el Catedrático en Fisiología en la Universidad de Córdoba Manuel Tena Sempere, junto con la investigadora postdoctoral Silvia León Téllez, reincorporada a la UCO una vez completada una extensa formación en el Brigham and Women’s Hospital. Se trata de un proyecto de investigación básica, cuya pretensión es conocer los mecanismos fundamentales sobre cómo nuestro cerebro controla la ovulación con una implicación traslacional.

De izquierda a derecha: Manuel Tena Sempere, Silvia León Téllez y David García Galiano, del proyecto CRISPR-KISS1

El proyecto se basa en identificar una posible relación entre la substancia P, que forma parte de una familia de las taquiquininas (implicadas en la regulación de la ovulación), con la kisspeptina (molécula muy conocida en su participación en la reproducción) para controlar la ovulación y, después, identificar qué poblaciones neuronales son las que están participando y así poder modelar la acción con el propósito de encontrar unas posibles ‘dianas terapéuticas’, mejorando los problemas ovulatorios. Para ello, se han realizado modelos animales con el ratón (previamente aprobados por comités éticos), dado que los mecanismos hormonales de control de la ovulación se asemejan al del humano.

Manuel Tena Sempere, el coordinador del proyecto en la UCO, recalca que, aunque el objetivo final del proyecto no es encontrar un fármaco que induzca a la ovulación, sí pretende mejorar la salud reproductiva de la población y aportar evidencias acerca del papel de una substancia importante que pueda contribuir en la aportación de soluciones trasladables a una clínica, ayudando en la mejora de la salud poblacional, en términos generales, en un ámbito como es el reproductivo. En este sentido, el proyecto Tac1-Ovulation integra tanto la caracterización de lo que es el sustrato, la forma, los circuitos y la estructura, hasta la caracterización de la función de los mismos a la hora de controlar el proceso de la ovulación.

A pesar de sus comienzos, durante el inicio de la pandemia, se ha logrado minimizar el impacto que ésta ha tenido al inicio del proyecto, como la imposibilidad de acceso al laboratorio. El equipo de investigación ha ajustado la estructura de desarrollo del trabajo acomodándola a la nueva situación, logrando unos resultados que apuntan a una buena dirección y con las expectativas de cumplir los objetivos del proyecto. Asimismo, gracias a la consecución de este proyecto europeo, concuerdan en poder consolidar una línea de investigación muy importante relacionada con el control fisiológico de la función y salud reproductiva femenina.

El proyectoTac1-Ovulation – “Addressing the Roles of Tachykinins in the Control of Ovulation: Focus on the Substance-P/Tachykinin Receptor Type 1 (Tac1/Tacr1) System” (H2020-MSCA-IF-2019-895420) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoriaH2020-MSCA-IF-2019.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido