VOLVER

Share

Evalúan los problemas reproductivos derivados del ovario poliquístico

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas. Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de octubre de 2021

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas.

Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad. En esta línea, surge el proyecto europeo Tac1-Ovulation. Está coordinado por el Catedrático en Fisiología en la Universidad de Córdoba Manuel Tena Sempere, junto con la investigadora postdoctoral Silvia León Téllez, reincorporada a la UCO una vez completada una extensa formación en el Brigham and Women’s Hospital. Se trata de un proyecto de investigación básica, cuya pretensión es conocer los mecanismos fundamentales sobre cómo nuestro cerebro controla la ovulación con una implicación traslacional.

De izquierda a derecha: Manuel Tena Sempere, Silvia León Téllez y David García Galiano, del proyecto CRISPR-KISS1

El proyecto se basa en identificar una posible relación entre la substancia P, que forma parte de una familia de las taquiquininas (implicadas en la regulación de la ovulación), con la kisspeptina (molécula muy conocida en su participación en la reproducción) para controlar la ovulación y, después, identificar qué poblaciones neuronales son las que están participando y así poder modelar la acción con el propósito de encontrar unas posibles ‘dianas terapéuticas’, mejorando los problemas ovulatorios. Para ello, se han realizado modelos animales con el ratón (previamente aprobados por comités éticos), dado que los mecanismos hormonales de control de la ovulación se asemejan al del humano.

Manuel Tena Sempere, el coordinador del proyecto en la UCO, recalca que, aunque el objetivo final del proyecto no es encontrar un fármaco que induzca a la ovulación, sí pretende mejorar la salud reproductiva de la población y aportar evidencias acerca del papel de una substancia importante que pueda contribuir en la aportación de soluciones trasladables a una clínica, ayudando en la mejora de la salud poblacional, en términos generales, en un ámbito como es el reproductivo. En este sentido, el proyecto Tac1-Ovulation integra tanto la caracterización de lo que es el sustrato, la forma, los circuitos y la estructura, hasta la caracterización de la función de los mismos a la hora de controlar el proceso de la ovulación.

A pesar de sus comienzos, durante el inicio de la pandemia, se ha logrado minimizar el impacto que ésta ha tenido al inicio del proyecto, como la imposibilidad de acceso al laboratorio. El equipo de investigación ha ajustado la estructura de desarrollo del trabajo acomodándola a la nueva situación, logrando unos resultados que apuntan a una buena dirección y con las expectativas de cumplir los objetivos del proyecto. Asimismo, gracias a la consecución de este proyecto europeo, concuerdan en poder consolidar una línea de investigación muy importante relacionada con el control fisiológico de la función y salud reproductiva femenina.

El proyectoTac1-Ovulation – “Addressing the Roles of Tachykinins in the Control of Ovulation: Focus on the Substance-P/Tachykinin Receptor Type 1 (Tac1/Tacr1) System” (H2020-MSCA-IF-2019-895420) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoriaH2020-MSCA-IF-2019.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido