Evaluarán el impacto del confinamiento y la virtualización de las clases en la infancia
El equipo de investigación INCIDE -Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación- de la Universidad de Córdoba, experto en Infancia y Educación, pide la colaboración ciudadana para realizar un nuevo estudio sobre COVID19 e infancia.
Fuente: Universidad de Córdoba
El equipo de investigación andaluz ‘INCIDE’, del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba, ha puesto en marcha un nuevo estudio con el que se pretende analizar el impacto educativo que ha tenido para la infancia el confinamiento en casa y la suspensión de la docencia presencial ante la situación de emergencia provocada por el COVID-19.

Este nuevo estudio pretende analizar el impacto educativo que ha tenido para la infancia el confinamiento en casa y la suspensión de la docencia presencial ante la situación de emergencia provocada por el COVID-19.
Para realizar dicho estudio, el equipo que dirige la catedrática Rosario Mérida, ha pedido la colaboración ciudadana para completar un breve cuestionario sobre el desarrollo de las actividades infantiles desde el pasado mes de marzo y la organización de la vida familiar en las semanas del confinamiento.
En concreto, con este estudio se pretende extraer conclusiones útiles para el bienestar de la infancia en función de sus realidades familiares.
El Grupo de investigación INCIDE -Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación- está integrado por un grupo de doctores y doctoras, de carácter multidisciplinar, por estudiantes de doctorado y máster, y maestras de Educación Infantil, que pretenden utilizar la investigación, innovación y transferencia para mejorar la vida de la infancia.
Se interesan por explorar el impacto social que la investigación educativa genera en el aprendizaje y las condiciones de vida de los niños y niñas y apuestan por una concepción de la infancia autónoma y fuerte en capacidades.
Para participar en el estudio puede hacerlo a través de este cuestionario.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo