VOLVER

Share

Evaluarán el impacto del confinamiento y la virtualización de las clases en la infancia

El equipo de investigación INCIDE -Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación- de la Universidad de Córdoba, experto en Infancia y Educación, pide la colaboración ciudadana para realizar un nuevo estudio sobre COVID19 e infancia.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de mayo de 2020

El equipo de investigación andaluz ‘INCIDE’, del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba, ha puesto en marcha un nuevo estudio con el que se pretende analizar el impacto educativo que ha tenido para la infancia el confinamiento en casa y la suspensión de la docencia presencial ante la situación de emergencia provocada por el COVID-19.

Este nuevo estudio pretende analizar el impacto educativo que ha tenido para la infancia el confinamiento en casa y la suspensión de la docencia presencial ante la situación de emergencia provocada por el COVID-19.

Para realizar dicho estudio, el equipo que dirige la catedrática Rosario Mérida, ha pedido la colaboración ciudadana para completar un breve cuestionario sobre el desarrollo de las actividades infantiles desde el pasado mes de marzo y la organización de la vida familiar en las semanas del confinamiento.

En concreto, con este estudio se pretende extraer conclusiones útiles para el bienestar de la infancia en función de sus realidades familiares.

El Grupo de investigación  INCIDE -Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación- está integrado por un grupo de doctores y doctoras, de carácter multidisciplinar, por estudiantes de doctorado y máster, y maestras de Educación Infantil, que pretenden utilizar la investigación, innovación y transferencia para mejorar la vida de la infancia.

Se interesan por explorar el impacto social que la investigación educativa genera en el aprendizaje y las condiciones de vida de los niños y niñas y apuestan por una concepción de la infancia autónoma y fuerte en capacidades.

Para participar en el estudio puede hacerlo a través de este cuestionario.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido