Éxito de un tratamiento implantológico para pacientes que han perdido dientes
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Facultad de Odontología han puesto de relieve la eficacia de un tratamiento en la rehabilitación de pacientes que han perdido sus dientes posteriores en el maxilar superior.
Esta técnica quirúrgica que hace posible la colocación de las nuevas piezas dentales a pesar de que el paciente haya perdido gran parte del hueso disponible. Este trabajo ha sido premiado en un congreso internacional en el que participaron más de 15.000 profesionales.
El estudio Complications in sinus floor elevation with simultaneous insertion of implants. A study of at least 5 years aporta datos clínicos superiores a cinco años de seguimiento, que confirman el éxito de este tratamiento. Aunque hay un porcentaje de complicaciones de un 17%, éstas no afectan a largo plazo al éxito del tratamiento. La ganancia de hueso con el biomaterial permanece estable, así como los implantes y la prótesis lo que asegura el tratamiento. El biomaterial utilizado en la elevación de seno es el betafosfato tricálcico, un material sintético fabricado para cirugía oral e implantología.
Este trabajo ha sido premiado en el en el 9th International Meeting of Latinoamerican Oral Implantology Society dentro del Greater New York Dental Meeting celebrado en Nueva York y en el que participaron más de 15.000 profesionales.
“Para realizar la colocación de los implante después de realizar una ventana en la pared lateral del seno maxilar, realizamos la elevación de una membrana llamada de Schneider e introducimos ese biomaterial que después de su cicatrización se sustituye por un hueso maduro”; explica a agrandes rasgos el profesor de la Universidad de Sevilla Eugenio Velasco.
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 51 pacientes adultos intervenidos por los profesores del Máster en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla. Previamente a las intervenciones los pacientes fueron diagnosticados radiológicamente mediante una radiografía panorámica y/o escáner. Durante la operación se les realizó una elevación del seno maxilar uni o bilateral y la inserción de los implantes y seis meses después de la cirugía se les colocó las prótesis correspondientes.
El 17% de los pacientes presentó alguna complicación como perforación de la membrana sinusal (15%) y sinusitis (2%) sobre todo, entre los fumadores. Sin embargo, los hallazgos clínicos indican un éxito de los implantes del 98,2%.
Descargue la imagen original en nuestra cuenta de Flickr:https://www.flickr.com/photos/universidaddesevilla/16313208508/
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
