VOLVER

Share

Éxito de un tratamiento implantológico para pacientes que han perdido dientes

Fuente: Universidad de Sevilla


11 de febrero de 2015

implantesWExpertos de la Facultad de Odontología han puesto de relieve la eficacia de un tratamiento en la rehabilitación de pacientes que han perdido sus dientes posteriores en el maxilar superior.

Esta técnica quirúrgica que hace posible la colocación de las nuevas piezas dentales a pesar de que el paciente haya perdido gran parte del hueso disponible. Este trabajo ha sido premiado en un congreso internacional en el que participaron más de 15.000 profesionales.

El estudio Complications in sinus floor elevation with simultaneous insertion of implants. A study of at least 5 years aporta datos clínicos superiores a cinco años de seguimiento, que confirman el éxito de este tratamiento. Aunque hay un porcentaje de complicaciones de un 17%, éstas no afectan a largo plazo al éxito del tratamiento. La ganancia de hueso con el biomaterial permanece estable, así como los implantes y la prótesis lo que asegura el tratamiento. El biomaterial utilizado en la elevación de seno es el betafosfato tricálcico, un material sintético fabricado para cirugía oral e implantología.

Este trabajo ha sido premiado en el en el 9th International Meeting of Latinoamerican Oral Implantology Society dentro del Greater New York Dental Meeting celebrado en Nueva York y en el que participaron más de 15.000 profesionales.

“Para realizar la colocación de los implante después de realizar una ventana en la pared lateral del seno maxilar, realizamos la elevación de una membrana llamada de Schneider e introducimos ese biomaterial que después de su cicatrización se sustituye por un hueso maduro”; explica a agrandes rasgos el profesor de la Universidad de Sevilla Eugenio Velasco.

Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 51 pacientes adultos intervenidos por los profesores del Máster en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla. Previamente a las intervenciones los pacientes fueron diagnosticados radiológicamente mediante una radiografía panorámica y/o escáner. Durante la operación se les realizó una elevación del seno maxilar uni o bilateral y la inserción de los implantes y seis meses después de la cirugía se les colocó las prótesis correspondientes.

El 17% de los pacientes presentó alguna complicación como perforación de la membrana sinusal (15%) y sinusitis (2%) sobre todo, entre los fumadores. Sin embargo, los hallazgos clínicos indican un éxito de los implantes del 98,2%.

Descargue la imagen original en nuestra cuenta de Flickr:https://www.flickr.com/photos/universidaddesevilla/16313208508/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido