Éxito de un tratamiento implantológico para pacientes que han perdido dientes
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Facultad de Odontología han puesto de relieve la eficacia de un tratamiento en la rehabilitación de pacientes que han perdido sus dientes posteriores en el maxilar superior.
Esta técnica quirúrgica que hace posible la colocación de las nuevas piezas dentales a pesar de que el paciente haya perdido gran parte del hueso disponible. Este trabajo ha sido premiado en un congreso internacional en el que participaron más de 15.000 profesionales.
El estudio Complications in sinus floor elevation with simultaneous insertion of implants. A study of at least 5 years aporta datos clínicos superiores a cinco años de seguimiento, que confirman el éxito de este tratamiento. Aunque hay un porcentaje de complicaciones de un 17%, éstas no afectan a largo plazo al éxito del tratamiento. La ganancia de hueso con el biomaterial permanece estable, así como los implantes y la prótesis lo que asegura el tratamiento. El biomaterial utilizado en la elevación de seno es el betafosfato tricálcico, un material sintético fabricado para cirugía oral e implantología.
Este trabajo ha sido premiado en el en el 9th International Meeting of Latinoamerican Oral Implantology Society dentro del Greater New York Dental Meeting celebrado en Nueva York y en el que participaron más de 15.000 profesionales.
“Para realizar la colocación de los implante después de realizar una ventana en la pared lateral del seno maxilar, realizamos la elevación de una membrana llamada de Schneider e introducimos ese biomaterial que después de su cicatrización se sustituye por un hueso maduro”; explica a agrandes rasgos el profesor de la Universidad de Sevilla Eugenio Velasco.
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 51 pacientes adultos intervenidos por los profesores del Máster en Implantología Oral de la Universidad de Sevilla. Previamente a las intervenciones los pacientes fueron diagnosticados radiológicamente mediante una radiografía panorámica y/o escáner. Durante la operación se les realizó una elevación del seno maxilar uni o bilateral y la inserción de los implantes y seis meses después de la cirugía se les colocó las prótesis correspondientes.
El 17% de los pacientes presentó alguna complicación como perforación de la membrana sinusal (15%) y sinusitis (2%) sobre todo, entre los fumadores. Sin embargo, los hallazgos clínicos indican un éxito de los implantes del 98,2%.
Descargue la imagen original en nuestra cuenta de Flickr:https://www.flickr.com/photos/universidaddesevilla/16313208508/
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

