VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ REALIZAN ENSAYOS DE ECOTOXICIDAD SOBRE CINCO FÁRMACOS EN LA BAHÍA DE CÁDIZ Y EL GUADALETE


09 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

El grupo de investigación Contaminación de Sistemas Acuáticos perteneciente al Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz ha iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño y aplicación de una metodología que permita la evaluación de la calidad de los sistemas fluviales y marinos expuestos a productos farmacéuticos.

 

El grupo de investigación Contaminación de Sistemas Acuáticos perteneciente al Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz ha iniciado un proyecto de excelencia liderado por la Mª Laura Martín Díaz dirigido al diseño y aplicación de una metodología que permita la evaluación de la calidad de los sistemas fluviales y marinos expuestos a productos farmacéuticos en la Bahía de Cádiz y el Río Guadalete por vertidos de aguas residuales.
Grupo de investigación Contaminación de Sistemas Acuáticos perteneciente al Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz
Este grupo identificará, en el marco del proyecto de excelencia Diseño de una herramienta integrada para la evaluación y gestión de la calidad ambiental de sistemas acuáticos afectados por vertidos de productos farmacéuticos, posibles riesgos de cinco sustancias. En concreto, analizará carbamazepina, un fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo, usado principalmente para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar; la cafeína, un alcaloide del grupo de las xantinas (a la que también pertenecen la teofilina del té o la teobromina del chocolate), cuyo consumo tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso autónomo; el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de cabeza.

 

Asimismo, evaluarán el metotrexato, un medicamento usado en el tratamiento de la psoriasis, la artritis reumatoidea y algunas otras enfermedades y la novobiocina de sodio, antibiótico antibacteriano que se emplea en infecciones donde otros antibióticos son inefectivos o están contraindicados.

En el marco del estudio, los investigadores realizarán bioensayos sobre toxicidad con larvas de erizo y de dorada. En los análisis in situ, el equipo dirigido por Martín comprobará la respuesta a la posible exposición a estas sustancias de ejemplares adultos de las almejas Ruditapes philippinarum y Corbicula fluminea para aquellos bioensayos que se desarrollen en la Bahía de Cádiz y el Río Guadalete, respectivamente. “Estos organismos filtradores se han utilizado ampliamente en estudios de evaluación de la calidad de agua además de constituir especies de importante interés económico y de consumo humano”, asegura la investigadora.

Un peligro ambiental

Los Productos Farmacéuticos se han identificado como una clase de contaminantes emergentes potenciales para el medio acuático. La exposición a estos compuestos, puede afectar al estado oxidativo de las células, con el aumento del estrés oxidativo y la genotoxicidad en los organismos expuestos. Hasta la fecha, la Directiva Europea incluye estas sustancias emergentes como contaminantes de interés. Las directivas propuestas aconsejan que la evaluación del riesgo debe formar parte del proceso de aprobación de nuevas sustancias. Sin embargo, existe un gran vacío en lo que se refiere a la evaluación de los efectos de estos contaminantes, su toxicidad aguda y crónica. “Por lo tanto, existe una necesidad importante de proponer y validar tests de toxicidad agudos y crónicos que proporcionen una mayor información sobre los posibles efectos adversos de estos compuestos en el medio ambiente”, explican los expertos.

En la elección de las zonas de estudio por parte del grupo de la UCA, se han tenido en cuenta las fuentes de vertido de aguas residuales procedentes de plantas de tratamiento, fuentes que vienen descritas en el informe del Inventario de Vertidos Líquidos al Litoral Andaluz, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. “Hemos tenido en cuenta dos posibles focos potenciales de aportes de productos farmacéuticos (Hospitales de Puerto Real y Jerez), así como sus respectivos focos de vertido al medio ambiente (Bahía de Cádiz y Río Guadalete)”, aclara.

En España, la venta de productos farmacéuticos ha aumentado alrededor de un 4,3% en 2003 y un 5% en 2004. La Asociación Nacional de Farmacéuticos en España ha calculado un aumento de 26% durante el periodo de 2004-2007. A pesar de que estos compuestos se utilizan en la misma cantidad que muchas pesticidas y otros compuestos orgánicos, no son objeto del mismos tratamiento riguroso para reducir su presencia en el medio ambiente. Los efluentes procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales se consideran las fuentes más importantes de farmacéuticos en el medio ambiente, procedentes en su mayoría de aguas de centros médicos.

 

Más información:

 

María Laura Martín Díaz
Teléfono: 956 016423
E-mail: laura.martin@uca.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido