Estudian los efectos de las grasas del aceite de oliva virgen en la protección frente a enfermedades infecciosas
Fuente: Universidad de Jaén
El Grupo de Investigación Microbiología e Inmunológica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) estudia los efectos protectores frente a infecciones que tienen las grasas del aceite de oliva virgen en comparación con otro tipo de grasas. El objetivo es investigar cómo afectan dichos componentes a la actividad de los neutrófilos, que son células del sistema inmunológico implicadas en la defensa del organismo contra enfermedades infecciosas.
El responsable del grupo, Gerardo Álvarez de Cienfuegos, explica que la grasa forma parte de la dieta humana en al menos un 5%, de ahí la importancia de saber cuáles son mejores para la salud. Los experimentos realizados por el equipo muestran que las grasas del aceite de oliva estimulan las células del sistema inmunológico consiguiendo una defensa efectiva frente a infecciones, mientras que otros tipos de grasas como los aceites de pescado provocan una sobre-estimulación de estas células defensivas que tiene efectos negativos y que suele terminar en la muerte.
“Hemos alimentado a ratones con tres tipos de grasas, aceite de pescado, de girasol y de oliva, durante un mes, un tiempo considerable dado que la vida media de estos animales es de dos años aproximadamente”, subraya el experto. Cumplido este tiempo se ha sometido a los ratones a un tratamiento con la bacteria infecciosa Listeria monocytogenes para ver cómo reaccionaban. “Los resultados muestran que los animales alimentados con aceite de pescado murieron rápidamente, los alimentados con aceite de girasol murieron en un término medio y los que se han alimentado con aceite de oliva han superado la infección de la bacteria”, añade.
Esta investigación permite comprender mejor cómo estos tipos de grasas estimulan a los neutrófilos, las células del sistema inmunológico responsables de la defensa del organismo frente a infecciones. Álvarez de Cienfuegos destaca en este sentido que el grupo de UJA investiga también cómo actúan estas células en las personas con inmunosupresión, es decir aquellas personas que tienen su sistema de defensa inactivo. “Este trastorno es bastante corriente en personas de edad avanzada, en pacientes con diabetes o en personas que reciben tratamientos terapéuticos o procesos de quimioterapia”, detalla el investigador.
En los últimos experimentos realizados por el equipo los investigadores han usado agentes inmunosupresores en los ratones, y el resultado ha sido semejante, el aceite de oliva sigue siendo el que mayor curva de supervivencia consigue. “Esto se debe a que el aceite de pescado provoca una sobre-estimulación de las defensas, incrementa tantísimo los niveles de actividad de los neutrófilos de manera que sucede como en las enfermedades autoinmunitarias y el organismo sufre de forma patológica esta sobre-estimulación”, concluye el experto. Así, las grasas del aceite de oliva virgen estimulan las defensas del sistema inmunológico pero sin sobrepasar estos límites, siendo por tanto el tipo de grasa más saludable que podemos incorporar a la dieta.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.