EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PRODUCEN ENERGÍA CON RESIDUOS DEL OLIVAR DE FORMA MENOS CONTAMINANTE
Fuente:M Paz López/ Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Los residuos generados por la industria del olivar, entre ellos, los restos de la poda del árbol y el hueso de la aceituna, se han convertido en la materia prima para la producción de energía más ecológica. Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado, en el marco del proyecto europeo Resolive, un prototipo que, a partir de un gasificador (que transforma los deshechos en un gas combustible) y de un motor de gas, produce con éxito energía eléctrica y térmica utilizando como combustible residuos de la industria olivarera.
El proceso consiste en someter la biomasa (restos de astillas de la poda de los olivos y hueso de aceituna) a un proceso químico que originará un gas de síntesis, también llamado gas pobre, constituido por hidrógeno, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Ese gas servirá para poner en marcha un motor que generará energía tanto eléctrica como térmica. Las almazaras que empleen el prototipo tendrán energía eléctrica para autoconsumo o venta y, en cuanto a los gases que emite el prototipo, podrán emplearse, por ejemplo, para calentar agua, afirma el coordinador científico del proyecto, el profesor Francisco Jurado.
El sistema también lleva incorporado un sistema de tratamiento de aguas residuales que es el encargado de la limpieza del agua utilizada en el proceso, explica el profesor Francisco Jurado. La construcción del prototipo se inició en junio y se ha terminado en septiembre de este año aunque ha tenido un trabajo previo de preparación y estudio de dos años.
Este sistema de gasificación es menos contaminante que otras alternativas de aprovechamiento de residuos, ya que produce menos volumen de gases residuales y, por tanto, menos concentración de contaminantes. Se trata de una solución más sostenible para el procesado de subproductos del olivo, afirma el investigador.
El olivo y su industria de procesado generan grandes cantidades de subproductos contaminantes, entre ellos los restos de madera resultado de la poda del árbol. Esto supone, según el informe del proyecto, un serio problema medioambiental y económico para los productores, especialmente en el caso de las pequeñas o medianas almazaras.
El prototipo es resultado del proyecto europeo, del Séptimo Programa Marco, Resolive, en el que participan varias empresas italianas, portuguesas, españolas y griegas de sector olivarero y que es liderado en la coordinación técnica por los investigadores de la UJA. Ahora son los socios los que tienen que definir cómo impulsarlo y cuáles son las condiciones necesarias para su implantación exitosa, afirma el profesor Jurado.
Descargue la imagen de esta noticia:
Investigadores del proyecto RESOLIVE junto al prototipo
Más información:
Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Universidad de Jaén
Francisco Jurado Melguizo
Investigador principal del proyecto
Teléfono: 953 648518
E-mail: fjurado@ujaen.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



