VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Sevilla investigan cómo se descubren nuevas ideas matemáticas

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de junio de 2014

El grupo de investigación interdisciplinar Historia y Filosofía de las Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Sevilla ha iniciado un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que analizan los procesos cognitivos de las matemáticas desde una combinación interdisciplinar de enfoques: histórico, filosófico, psicológico, etc. En este trabajo participan también expertos de la Universidad de Granada, de Latino-América, California, Francia e Italia.

“Estamos acostumbrados a pensar en las matemáticas como una cosa ya hecha, casi sobrehumana –o divina–, y algo inalcanzable para la mayoría. Sin embargo, las ideas matemáticas son un producto humano, una parte muy importante de la cultura, y es posible analizar con detalle los procesos de creación matemática”, comenta el coordinador de este proyecto y Presidente de la Association for the Philosophy of Mathematical Practice (APMP), el profesor de la Universidad de Sevilla José Ferreirós.

Los miembros del grupo resaltan el potencial de aplicación de sus resultados a la hora de enseñar y aprender matemáticas. “No vamos a mejorar mañana mismo la educación matemática, pero estudiando el nacimiento del conocimiento matemático, no como algo estático sino como un sistema que evoluciona en el tiempo gracias a la acción de los expertos que están detrás de las teorías, quizás podamos desarrollar nuevas metodologías en el futuro”, añade Ferreirós.

El objetivo de estos investigadores es pues unir la visión más platónica, idealizada, de la lógica y la filosofía de las matemáticas con la tradicional visión de los historiadores que han estudiado los orígenes de esta ciencia, y con desarrollos recientes en ciencias cognitivas. “Queremos estudiar por qué hay personas a las que les cuesta más o menos aprender el lenguaje matemático y prestar mucha atención al trabajo que desarrollan los matemáticos, descubrir sus habilidades; más que quedarnos sólo en las teorías pretendemos reflexionar sobre el factor humano”, explica este investigador, quien añade que “se trata de ver cómo «se cocinan» las cosas en la ciencia”.

Artículo científico: On the very notion of applied mathematics. Oberwolfach Reports 12 (2013): 70-74.

Más información: https://us.academia.edu/Jos%C3%A9Ferreir%C3%B3s


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido