VOLVER

Share

La Hispalense trabaja en un sistema para calcular los días de baja de un paciente

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de mayo de 2013
Miguel Gili Miner

Miguel Gili Miner

Se calcula que, de media, en España los médicos de familia dedican un 14% de su tiempo a tramitar bajas laborales, esto implica una sobre carga de trabajo así como centenares de millones de euros de costes burocráticos, mayores listas de espera así como molestias para el propio paciente, o en su lugar un  familiar, que debe acudir cada siete días a su médico para renovar dicha baja. Ante esta situación, expertos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, trabajan en un método para la determinación del tiempo óptimo personalizado de la duración de la incapacidad temporal por diagnóstico con el que, de forma individualizada y en base a una serie de indicadores, se calcula el día exacto que tiene que estar de baja cada paciente.

El responsable del grupo de investigación Epidemiología Clínica, el profesor de la Facultad de Medicina y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Pública (Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y Distrito Sanitario de Sevilla), Miguel Gili Miner, informa de que en este cálculo se tiene en cuenta la patología, la edad, el sexo y el expediente médico previo del paciente para determinar el número de días exactos. “Una vez pasen esos días es cuando el paciente vuelve a su médico y no antes, lo que agiliza la atención en las consultas y supone un ahorro económico también importante”, señala  Gili Miner. Este sistema está aún en fase de prueba pero se prevé que a lo largo de este año podría comenzar a implantarse en todos los Centros de Salud de Andalucía.

Alcohol, tabaco y drogas

Este  grupo de investigación de la Universidad de Sevilla trabaja también el estudio de los casos de ingresos hospitalarios evitables por causas de alcohol, tabaco o drogas. En este sentido, se estima que la mitad de las personas hospitalizadas en España sufren patologías derivadas o a consecuencia del consumo de estas tres sustancias. Para combatir esta situación los investigadores analizan los datos de 87 hospitales de toda España y barajan más de seis millones de altas.

“El objetivo es diseñar acciones preventivas para evitar estos ingresos y reingresos hospitalarios, tanto por nuestra responsabilidad ética como profesionales de la sanidad y en pro del bienestar del ciudadano, así como para reducir la partida económica que suponen estos tratamientos”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido