La Hispalense trabaja en un sistema para calcular los días de baja de un paciente
Fuente: Universidad de Sevilla
Se calcula que, de media, en España los médicos de familia dedican un 14% de su tiempo a tramitar bajas laborales, esto implica una sobre carga de trabajo así como centenares de millones de euros de costes burocráticos, mayores listas de espera así como molestias para el propio paciente, o en su lugar un familiar, que debe acudir cada siete días a su médico para renovar dicha baja. Ante esta situación, expertos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, trabajan en un método para la determinación del tiempo óptimo personalizado de la duración de la incapacidad temporal por diagnóstico con el que, de forma individualizada y en base a una serie de indicadores, se calcula el día exacto que tiene que estar de baja cada paciente.
El responsable del grupo de investigación Epidemiología Clínica, el profesor de la Facultad de Medicina y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Pública (Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y Distrito Sanitario de Sevilla), Miguel Gili Miner, informa de que en este cálculo se tiene en cuenta la patología, la edad, el sexo y el expediente médico previo del paciente para determinar el número de días exactos. “Una vez pasen esos días es cuando el paciente vuelve a su médico y no antes, lo que agiliza la atención en las consultas y supone un ahorro económico también importante”, señala Gili Miner. Este sistema está aún en fase de prueba pero se prevé que a lo largo de este año podría comenzar a implantarse en todos los Centros de Salud de Andalucía.
Alcohol, tabaco y drogas
Este grupo de investigación de la Universidad de Sevilla trabaja también el estudio de los casos de ingresos hospitalarios evitables por causas de alcohol, tabaco o drogas. En este sentido, se estima que la mitad de las personas hospitalizadas en España sufren patologías derivadas o a consecuencia del consumo de estas tres sustancias. Para combatir esta situación los investigadores analizan los datos de 87 hospitales de toda España y barajan más de seis millones de altas.
“El objetivo es diseñar acciones preventivas para evitar estos ingresos y reingresos hospitalarios, tanto por nuestra responsabilidad ética como profesionales de la sanidad y en pro del bienestar del ciudadano, así como para reducir la partida económica que suponen estos tratamientos”.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


