VOLVER

Share

EXPERTOS DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA OBSERVAN ECOS DE LUZ EN TORNO A DOS ESTRELLAS MUY JÓVENES


22 de septiembre de 2010

Fuente:  CSIC

 

Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado ecos de luz en S CrA y R CrA, dos estrellas jóvenes y de carácter variable situadas en la nebulosa NGC 6726. Su estudio, que aparece en la portada del volumen de septiembre Astronomy and Astrophysics, ha puesto de manifiesto la posibilidad de usar estos ecos como medio para analizar la estructura del entorno estelar.

 

Los ecos de luz se deben a la dispersión, por parte del polvo circundante, de los pulsos de luz procedentes de las estrellas. Es un fenómeno poco común, que exige la conjunción de varios factores: que la estrella produzca un pulso de luz intenso, que exista una alta densidad de partículas de polvo a su alrededor y que la dirección de la dispersión apunte hacia la Tierra. Además, los ecos suelen asociarse a las últimas etapas de la vida de las estrellas, en las que se producen fenómenos explosivos, por lo que este hallazgo en estrellas muy jóvenes resulta especialmente revelador.

El trabajo se ha centrado especialmente en S CrA, una estrella de tipo T Tauri, un tipo de estrellas jóvenes que muestran variabilidad en su brillo y que pueden estar rodeadas de un disco de gas y polvo que podría, con el tiempo, dar lugar a un sistema planetario similar al Sistema Solar. El eco de luz ha permitido a los astrónomos comprobar la existencia de una nube de polvo en torno a S CrA cuyo origen, a la luz de los datos disponibles, no se puede determinar con total seguridad.

“La juventud extrema de la estrella, unos 500.000 años, parece apuntar a que se trata de los restos de la envoltura estelar, una especie de cascarón que las rodea durante las primeras fases de formación”, explica José Luis Ortiz, responsable de la investigación e investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. “Sin embargo, la distancia de la nube de gas, situada a unas diez mil Unidades Astronómicas, abre la posibilidad de que se trate de un análogo joven a la nube de Oort de nuestro Sistema Solar, de donde se cree que proceden los cometas de largo periodo y que se halla a una distancia similar”.

“Los ecos de luz muestran un cosmos más dinámico de lo habitual”, continua Ortiz. “En el rango óptico estamos acostumbrados a ver maravillosas imágenes de ciertas partes del universo, pero normalmente mantienen una morfología fija. Sin embargo, lo que vemos en la película que hemos compuesto es una nebulosa cambiante con zonas que aparentemente se expanden”, explica.

Si bien para la estrella R CrA ya se habían documentado variaciones en el brillo de la región nebulosa a su alrededor, nunca se había registrado el fenómeno en el caso de S CrA. “Se trata de los ecos más cercanos jamás detectados y, además, se producen multitud de ecos repetidos, lo que también es novedoso”, concluye el investigador.

Este estudio, realizado en su totalidad en remoto mediante un telescopio automatizado en el Cerro Burek (Argentina), pone de manifiesto la posibilidad de observar ecos luminosos en estrellas jóvenes variables como medio para analizar la estructura y la composición química de su entorno, y de este modo estudiar las primeras etapas de la formación estelar y planetaria.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido