VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTUDIAN CÓMO OBTENER BIOCARBURANTES A PARTIR DE BIOMASA


27 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla trabaja en la obtención de biocarburantes a partir de biomasa lignocelulósica y residuos orgánicos. La Directiva Europea 2009/28/CE fecha en 2020 como plazo máximo para que, al menos, el 10% de los combustibles que se empleen en el Sector Transporte en todos los países de la Unión sean de origen biomásico. En esta línea, se está confeccionando el diseño conceptual, modelo y simulación de biorrefinerías capaces de hacer todo el proceso de obtención de biocarburantes a partir de biomasa de una forma rentable y ecológica.
Residuo de poda de olivo
El catedrático de la Universidad de Sevilla, Pedro Ollero de Castro, explica que los biocombustibles como fuente de energía renovable tienen una doble ventaja, y es que por un lado su uso en el sector transporte disminuye los gases que producen el efecto invernadero. Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera terrestre porque estos van absorbiendo el CO2 a medida que se van desarrollando. Por otro, los países serán económicamente más autosuficientes ya que no tendrán que depender de las importaciones de petróleo sino que se aprovechan los recursos autóctonos. “Los biocombustibles diversifican también las fuentes de energía ya que pueden obtenerse a partir de residuos agrícolas, de la industria del papel, lodos de depuradoras o residuos urbanos, entre otros, usando procesos de conversión termoquímica”.

El grupo de investigación Ingeniería Ambiental y de Procesos trabaja en este objetivo con la empresa Abengoa-Bioenergía además de colaborar también con otras empresas nacionales y europeas para desarrollar una tecnología de gasificación de residuos orgánicos que permita su valorización energética. “Estudiamos el proceso y evaluamos además la viabilidad técnico-económica de la producción de energía en España a partir de la biomasa de cultivos energéticos y de residuos así como su impacto medioambiental”, afirma Ollero de Castro


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido