EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTUDIAN CÓMO OBTENER BIOCARBURANTES A PARTIR DE BIOMASA
Fuente: Universidad de Sevilla
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla trabaja en la obtención de biocarburantes a partir de biomasa lignocelulósica y residuos orgánicos. La Directiva Europea 2009/28/CE fecha en 2020 como plazo máximo para que, al menos, el 10% de los combustibles que se empleen en el Sector Transporte en todos los países de la Unión sean de origen biomásico. En esta línea, se está confeccionando el diseño conceptual, modelo y simulación de biorrefinerías capaces de hacer todo el proceso de obtención de biocarburantes a partir de biomasa de una forma rentable y ecológica.

El catedrático de la Universidad de Sevilla, Pedro Ollero de Castro, explica que los biocombustibles como fuente de energía renovable tienen una doble ventaja, y es que por un lado su uso en el sector transporte disminuye los gases que producen el efecto invernadero. Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera terrestre porque estos van absorbiendo el CO2 a medida que se van desarrollando. Por otro, los países serán económicamente más autosuficientes ya que no tendrán que depender de las importaciones de petróleo sino que se aprovechan los recursos autóctonos. Los biocombustibles diversifican también las fuentes de energía ya que pueden obtenerse a partir de residuos agrícolas, de la industria del papel, lodos de depuradoras o residuos urbanos, entre otros, usando procesos de conversión termoquímica.
El grupo de investigación Ingeniería Ambiental y de Procesos trabaja en este objetivo con la empresa Abengoa-Bioenergía además de colaborar también con otras empresas nacionales y europeas para desarrollar una tecnología de gasificación de residuos orgánicos que permita su valorización energética. Estudiamos el proceso y evaluamos además la viabilidad técnico-económica de la producción de energía en España a partir de la biomasa de cultivos energéticos y de residuos así como su impacto medioambiental, afirma Ollero de Castro
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
