EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTUDIAN CÓMO OBTENER BIOCARBURANTES A PARTIR DE BIOMASA
Fuente: Universidad de Sevilla
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla trabaja en la obtención de biocarburantes a partir de biomasa lignocelulósica y residuos orgánicos. La Directiva Europea 2009/28/CE fecha en 2020 como plazo máximo para que, al menos, el 10% de los combustibles que se empleen en el Sector Transporte en todos los países de la Unión sean de origen biomásico. En esta línea, se está confeccionando el diseño conceptual, modelo y simulación de biorrefinerías capaces de hacer todo el proceso de obtención de biocarburantes a partir de biomasa de una forma rentable y ecológica.

El catedrático de la Universidad de Sevilla, Pedro Ollero de Castro, explica que los biocombustibles como fuente de energía renovable tienen una doble ventaja, y es que por un lado su uso en el sector transporte disminuye los gases que producen el efecto invernadero. Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera terrestre porque estos van absorbiendo el CO2 a medida que se van desarrollando. Por otro, los países serán económicamente más autosuficientes ya que no tendrán que depender de las importaciones de petróleo sino que se aprovechan los recursos autóctonos. Los biocombustibles diversifican también las fuentes de energía ya que pueden obtenerse a partir de residuos agrícolas, de la industria del papel, lodos de depuradoras o residuos urbanos, entre otros, usando procesos de conversión termoquímica.
El grupo de investigación Ingeniería Ambiental y de Procesos trabaja en este objetivo con la empresa Abengoa-Bioenergía además de colaborar también con otras empresas nacionales y europeas para desarrollar una tecnología de gasificación de residuos orgánicos que permita su valorización energética. Estudiamos el proceso y evaluamos además la viabilidad técnico-económica de la producción de energía en España a partir de la biomasa de cultivos energéticos y de residuos así como su impacto medioambiental, afirma Ollero de Castro
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
