VOLVER

Share

EXPERTOS GENETISTAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL SE DAN CITA HOY EN SEVILLA


19 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejería de Salud. Junta de Andalucía

 

El Simposio ‘Genes, genomas y el nuevo paradigma de la medicina personalizada’, que se celebra hoy en Sevilla está organizado por el Instituto Roche, en colaboración con la Consejería de Salud.

 

Reputados expertos de la investigación genética se dan cita en el Simposio Internacional ‘Genes, genomas y el nuevo paradigma de la medicina personalizada’, encuentro organizado por el Instituto Roche, en colaboración con la Consejería de Salud, -a través de la Fundación Progreso y Salud-, y la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas.

 

Este simposio, que se celebra con motivo del V Aniversario del Instituto Roche, gira en torno a la intervención de siete destacados genetistas de ámbito internacional, quienes aportarán su visión y sus líneas de trabajo en esta área a los cerca de 500 asistentes que se prevé participen en este evento. La investigación en este campo y el camino hacia una medicina adaptada a cada individuo serán los asuntos principales que se aborden durante este encuentro.

En este sentido, el investigador catalán Jaume Bertranpetit, impulsor del Instituto de Biología Evolutiva, centrará su intervención en la variabilidad y diversidad del genoma humano, en concreto, tratará la genética de las enfermedades desde una perspectiva poblacional y evolutiva; el Dr. Alain Fischer, autor de más de 500 publicaciones, abordará los defectos genéticos del sistema inmune y su tratamiento, incidiendo en las enfermedades mendelianas, -aquellas de base genética que se transmiten a las generaciones sucesivas según el patrón de herencia definido en las “Leyes de Mendel”. Por su parte, el estadounidense Joseph Nevins y el catalán José Baselga, expondrán sendas conferencias sobre las estrategias genómicas y las terapias moleculares dirigidas en el tratamiento del cáncer.

La repercusión de la medicina personalizada, su gestión y los agentes del conocimiento implicados en su desarrollo, también tendrán cabida en el transcurso del simposio. Concretamente, la doctora Kathryn A. Phillips, catedrática de Investigación de Servicios Sanitarios y Economía de la Salud, planteará el impacto de este nuevo abordaje de la medicina en las terapias y su valor económico, mientras que Bruno Flamion, de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), abordará la perspectiva reguladora del desarrollo de medicamentos, haciendo hincapié en un enfoque tridimensional: industria farmacéutica, autoridades y academia. Por su parte, Jacky Vonderscher, director de los Laboratorios de Medicina Molecular (MML) de Roche, ofrecerá una conferencia sobre la genética y la genómica en la I+D farmacéutica y la estructura global de soporte científico y tecnológico.

La investigación, desde una perspectiva multidisciplinar

Este simposio internacional, en el que también participarán reputados científicos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, como los doctores Guillermo Antiñolo y José López Barneo, tratará de ahondar en el concepto de medicina personalizada desde un punto de vista multidisciplinar. Y es que el alcance de esta nueva forma de entender la medicina llegará a todos los sectores: económico, científico, universitario… Este horizonte que se abre ahora, supondrá la creación de un entramado que permita el desarrollo de nuevas profesiones y de las infraestructuras necesarias para la aplicación de tratamientos personalizados de cara a solucionar problemas de salud de la población y mejorar su calidad de vida.

El gobierno andaluz, consciente de que la medicina personalizada supone un importante avance para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, está desarrollando una serie de iniciativas orientadas a su implementación en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía que van más allá de actividades de formación e información como el caso de este simposio. Así, destaca la puesta en marcha del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) en el Parque de las Ciencias de la Salud de Granada. Se trata de una estructura concebida como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos. Este centro es referente del Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica de la Consejería de Salud.

En esta misma línea, la Consejería de Salud ha dado luz verde recientemente a un proyecto sin precedentes en el mundo, denominado Medical Genome Proyect (MGP) que, en los próximos tres años, permitirá construir el patrón común para todo el genoma humano; esto es, el mapa estándar de las variaciones de los genes, gracias al cual se podrán conocer aquellos que son los causantes de las enfermedades raras, en una primera fase, y de enfermedades prevalentes a largo plazo. Este proyecto, que permitirá el acercamiento a la medicina personalizada, comenzará en enero de 2010 en el Parque Tecnológico y Científico de Cartuja 93, en Sevilla.

La medicina personalizada irrumpe en el panorama de la investigación en salud gracias a los avances científicos que se han ido desarrollando a lo largo de última década en cuanto al conocimiento de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades, así como de la respuesta a fármacos y su variabilidad según cada individuo. Este nuevo enfoque de la medicina se puede definir como el diseño y la aplicación de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más adaptadas al perfil genético y molecular específico de cada individuo y cada patología.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido