Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos sobre las trampas de iones
Este encuentro servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.
Fuente: Universidad de Granada
Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Iones atrapados: progreso en aplicaciones clásicas y cuánticas (Trapped ions: progress in classical and quantum applications), que organizan los profesores de la UGR Rosario González-Férez y Daniel Rodríguez, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, junto al responsable de la acción, el profesor Markus Hennrich, de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

El uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica…aspectos que se abordan en este evento.
Este evento científico de primer nivel se celebra en el Palacio de Congresos, y en él participarán 65 investigadores internacionales que cubren un amplio espectro académico: profesores líderes en la materia, investigadores postdoctorales y estudiantes de doctorado, que vienen a representar un total de unos 50 grupos de investigación europeos de 47 instituciones/universidades de Alemania, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Latvia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía, República Checa, Serbia, Suecia y Suiza.
La red está dirigida por la profesor Markus Hennrich (Universidad de Estocolmo), y codirigida por la profesora Martina Knoop (Universidad de Marsella y CNRS), y tiene cuatro grupos de trabajo: Tools and Infrastructure (profesor Daniel Rodríguez-UGR), Precision Sensing and Metrology (profesor Matthias Keller-Universidad de Sussex), Quantum Control (profesor Nikolay Vitanov-Universidad de Sofía) eHybrid Systems (profesor Johannes Hecker Denschlag-Universidad de Ulm).
Esta acción, aprobada en abril de 2018, servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.
Ejemplos significativos de investigación en el régimen cuántico son el uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica, esto último bien por sí solos o combinados con otras plataformas (sistemas híbridos). Todos estos temas se tratarán en este evento, donde habrá un total de 45 presentaciones.
Más información en https://indico.cern.ch/event/774881/
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo