VOLVER

Share

Exponen el severo impacto ambiental del alga asiática

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla continúan avanzando en su investigación sobre el alga Rugulopteryx okamurae. En concreto, han descubierto y descrito varios mecanismos activos y pasivos que convierten a esta alga de origen asiático que ha invadido la Bahía de Algeciras en una de las especies invasoras de macroalgas más agresivas, competitivas y amenazantes para la flora y fauna (biota) nativa de las conocidas a nivel mundial. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
21 de diciembre de 2020

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla continúan avanzando en su investigación sobre el alga Rugulopteryx okamurae, centrados en esta fase en incrementar el conocimiento sobre este alga asiática invasora en la Bahía de Algeciras y su comportamiento en el medio marino. Las conclusiones de esta investigación han sido expuestas en un encuentro virtual en el que han participado José Guadix, vicerrector de Transferencia del Conocimiento de la US, Cristina Ortiz Ferrari, directora de la Fundación Cepsa, y José Carlos García, director del Laboratorio de Biología Marina de la US.

El alga invasora en la costa de Cádiz.

Los investigadores han descubierto y descrito varios mecanismos activos y pasivos que convierten a la Rugulopteryx okamurae, el alga de origen asiático que ha invadido la Bahía de Algeciras, en una de las especies invasoras de macroalgas más agresivas, competitivas y amenazantes para la flora y fauna (biota) nativa de las conocidas a nivel mundial. Así lo ha detallado el investigador de la US José Carlos García-Gómez, catedrático de la US al frente de esta investigación, en una rueda de prensa organizada por Fundación Cepsa y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, entidades que han impulsado este trabajo en virtud del convenio firmado en febrero 2019.

Para llegar a esta conclusión, se han investigado los mecanismos ecológicos de competencia por el espacio del alga asiática invasora Rugulopteryx okamurae. Dicha especie se caracteriza por desplazar de su sitio natural a la biota sésil (la vinculada al fondo marino) nativa, ocupándolo sin aparente predisposición de liberar el espacio conquistado. Para analizar en qué tramos batimétricos y geográficos se encuentra más presente el alga invasora se ha elaborado una cartografía de todos los afloramientos rocosos del Parque Natural del Estrecho (PNE), con especial atención a los del tramo comprendido entre Cabo Gracia y Punta Carnero. Con esta cartografía se observa no sólo en qué tramos batimétricos y geográficos la especie está más presente y cubre más parcela de fondo, sino donde, por tanto, aquella puede provocar mayor afección por desprendimiento tras temporales u otros factores, en las playas y en el sector pesquero artesanal.

Gracias a la colaboración de buceadores de la Bahía de Algeciras también se ha implementado una aproximación a través de la ciencia ciudadana (Citizen Science) del impacto ambiental generado en el paisaje submarino. Para ello, se han considerado archivos de imágenes obtenidas en los mismos lugares, en una comparativa de antes y después del inicio de la invasión, en 2015-2016. Esta comparativa de fotografías y de vídeos submarinos ha permitido ilustrar el severo impacto ambiental en puntos geográficos concretos antes y después de 2015-2016. En ellos se observa el cambio radical en el paisaje con sustitución de gran parte de la biota nativa por el alga asiática invasora. La comparativa de imágenes seleccionadas ilustra perfectamente la dimensión y el impacto paisajístico y ecológico que ha provocado la mencionada especie invasora

En esta investigación también se han analizado estadísticamente los datos obtenidos en la estación centinela submarina SBPQ de la Isla de Tarifa, en la cual se detectó la especie invasora en 2016, gracias a lo cual se monitoriza su evolución en el tiempo, desde 2018 hasta 2020, comparándola con los datos de la serie precedente 2013-2017. En el periodo 2018-2020 se aprecia una cierta estabilización en zonas pre-coralígenas umbrías, pero no un retroceso de la bioinvasión. Se estudia potenciar la estación centinela SBPQ de Punta Carnero, así como instalar otras nuevas en los nuevos límites de expansión de la especie invasora. La monitorización de esta estación se seguirá implementando en el futuro.

Durante el encuentro informativo la directora de la Fundación Cepsa, Cristina Ortiz Ferrari, ha manifestado que  “gracias a este estudio esperamos conocer mejor esta especie de alga asiática, sus fortalezas y debilidades y posibles usos futuros de la misma. Tras casi dos años de investigación, aún nos quedan por delante otros dos para, de la mano del profesor Jose Carlos García y su equipo de investigadores, conseguir dar algunas respuesta y certezas a los campogibraltareños, nuestros vecinos, que tan preocupados están por el impacto de la Rugulopteryx”.

En este proyecto, para atender la globalidad de sus objetivos y la transversalidad de los mismos, es también principal copatrocinador Red Eléctrica Española (REE), colaborando también otras empresas o instituciones públicas como Diputación Provincial de Cádiz, Acerinox, Endesa, Obimasa (Ceuta), la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51) y el Puerto Deportivo La Alcaidesa de La línea de la Concepción.

Fundación Cepsa

La Fundación Cepsa trabaja en Andalucía, fundamentalmente, en Huelva y el Campo de Gibraltar, territorios donde se encuentran los centros industriales de Cepsa y donde elabora y desarrolla su estrategia para atender las necesidades y prioridades de la población, desde el apoyo social, al medio ambiente y a la educación y desarrollo de las competencias profesionales de los jóvenes.

Una de las principales áreas de actuación de Fundación Cepsa es el medio ambiente. Gracias a su compromiso ambiental se han recuperado los humedales del arroyo de la Madrevieja en San Roque (Cádiz) y la Laguna Primera de Palos (Huelva), catalogado como espacio Ransar, donde además se imparten talleres ambientales a alumnos de Primaria y Secundaria para que aprendan a valorar y querer su entorno. También se ha llevado a cabo un trabajo de recuperación y puesta en valor de las Marismas del Odiel entre otros espacios naturales. Además, recientemente se ha llevado a cabo en Jerez otra iniciativa para proteger y censar el aguilucho cenizo.

La Fundación Cepsa y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla realizan esta investigación en virtud del convenio firmado en febrero 2019 para llevar a cabo en la Bahía de Algeciras el estudio de la Rugulopteryx okamurae, el alga de origen asiático que se ha instalado en estas aguas y en las del Estrecho en general, con un gran impacto medioambiental, teniendo especial incidencia en las costas del Parque Natural del Estrecho.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido