VOLVER

Share

FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de abril de 2020

El laboratorio de fabricación digital FABLAB de la Universidad de Sevilla comienza hoy a fabricar protectores faciales, con una capacidad de 1.000 unidades diarias. De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. Fabricación y Distribución deben ir de la mano para ser útiles.

La elaboración de este material de protección, que tras una semana de gestiones ahora ve su fruto, se pone en marcha gracias a la colaboración de un grupo de más e 300 voluntarios de la Universidad de Sevilla. Dos universitarios, , Juan Carlos Pérez Juidías y Enrique Vázquez Vicente, son son el alma de este proyecto y del FABLAB, espacio de trabajo de referencia en la ETS Arquitectura de la Universidad de Sevilla abierto a toda la comunidad universitaria y a toda la sociedad. La fabricación de este material es una realidad gracias a la participación de ese numeroso grupo de voluntarios que en equipos de 15 personas y por turnos irán montando los protectores.

En una sociedad atacada en uno de sus pilares, la Salud, solo la solidaridad puede construir una fuerza capaz de ayudar a los verdaderos protagonistas de esta situación: los sanitarios y el personal de servicios. En ellos se debe centrar toda nuestra atención y cualquier ayuda se hace pequeña al lado del enorme esfuerzo que nos dedican de una manera ciega, sin distinguir a quien la brindan.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido