VOLVER

Share

FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de abril de 2020

El laboratorio de fabricación digital FABLAB de la Universidad de Sevilla comienza hoy a fabricar protectores faciales, con una capacidad de 1.000 unidades diarias. De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

De los distintos prototipos en los que se ha trabajado, se ha optado por el de la elaboración más simple con el objetivo de fabricar la mayor cantidad posible y ofrecer así una alternativa viable a la enorme demanda existente.

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. Fabricación y Distribución deben ir de la mano para ser útiles.

La elaboración de este material de protección, que tras una semana de gestiones ahora ve su fruto, se pone en marcha gracias a la colaboración de un grupo de más e 300 voluntarios de la Universidad de Sevilla. Dos universitarios, , Juan Carlos Pérez Juidías y Enrique Vázquez Vicente, son son el alma de este proyecto y del FABLAB, espacio de trabajo de referencia en la ETS Arquitectura de la Universidad de Sevilla abierto a toda la comunidad universitaria y a toda la sociedad. La fabricación de este material es una realidad gracias a la participación de ese numeroso grupo de voluntarios que en equipos de 15 personas y por turnos irán montando los protectores.

En una sociedad atacada en uno de sus pilares, la Salud, solo la solidaridad puede construir una fuerza capaz de ayudar a los verdaderos protagonistas de esta situación: los sanitarios y el personal de servicios. En ellos se debe centrar toda nuestra atención y cualquier ayuda se hace pequeña al lado del enorme esfuerzo que nos dedican de una manera ciega, sin distinguir a quien la brindan.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido