VOLVER

Share

Fabrican nanocelulosa a partir de residuos agrícolas para reducir el uso de plásticos

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba, integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de noviembre de 2021

La nanocelulosa es uno de los materiales llamados a protagonizar un punto de inflexión en la industria de la biotecnología. Sus microscópicas fibras, que provienen de árboles, plantas y bacterias, resisten altas temperaturas, son biocompatibles, aislantes, flexibles y fáciles de modificar químicamente. Todas estas características la han posicionado, entre otras aplicaciones, como uno de los materiales candidatos a sustituir al plástico, debido a su capacidad para aislar del calor, oxígeno, aire y humedad.

Miembros del equipo del proyecto Boocell en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.

Profundizar en esta línea de trabajo es el objetivo principal del proyecto Boocell, un consorcio de investigación que coordina la Universidad de Córdoba (UCO ) y que acaba de dar su pistoletazo de salida en el Rectorado de la institución universitaria. Tal y como explica el coordinador del consorcio e investigador del grupo RNM-940 BIOPREN de la UCO, Luis Serrano, a lo largo de los próximos años el equipo buscará la manera de producir nanocelulosa vegetal y bacteriana a escala industrial para reducir el uso de plásticos. Para ello emplearán paja de cereal, un residuo agrícola barato, sostenible y ampliamente disponible en la naturaleza.

Los resultados serán aplicados al campo de la cosmética y de los biofertilizantes. Concretamente, la nanocelulosa se empleará para la fabricación de microcápsulas, pequeños cuerpos esféricos difíciles de observar a simple vista, integrados en multitud de productos diarios como cremas, champús o detergentes y cuya principal utilidad es preservar el compuesto que envuelven y liberarlo de forma gradual.

La finalidad de todo ello, explica el investigador responsable del proyecto, es “sustituir estas pequeñas cápsulas”, fabricadas comúnmente a base de plástico, por nanocelulosa, con la finalidad de evitar un daño al medioambiente. En el campo de la cosmética, por ejemplo, se buscará la liberación controlada de fragancias y detergentes de uso doméstico que no generen microplásticos en las aguas de lavado, mientras que en el sector de los biofertilizantes el objetivo es liberar gradualmente microorganismos que fertilicen el suelo sin que el envoltorio suponga un perjuicio medioambiental.

Además de ello, y de forma paralela, el equipo de trabajo contempla la fabricación de películas biodegradables y compostables para su uso como mulching, una práctica agrícola, también denominada acolchado, que consiste en cubrir el suelo con un material orgánico con la finalidad de protegerlo y fertilizarlo.

El proyecto, denominado ‘Boosting the use of nanocellulose for the development of new sustainable materials in cosmetics, biofertilizers and bioplastics applications’, pertenece a la Convocatoria ‘Proyectos Líneas Estratégicas 2021’ en colaboración público-privada y cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Unión Europea-Next Generation EU, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y Agencia Estatal de Investigación. Junto a la Universidad de Córdoba, participan como socios la Estación Experimental Zaidín EEZ-CSIC, ITENE, Fertiberia, EMSA S.A. y BioNC S.L.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido