VOLVER

Share

Fallados los Premios Nacionales de Investigación

En esta edición, los galardones han recaído en Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, con su cargos de director del Instituto Cardiovascular y ‘Physician-in-Chief’ del Mount Sinai Medical Center de Nueva York; Manuel Carreiras, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián) y las investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángela Nieto, Susana Marcos y Mercedes García-Arenal.

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación


España |
18 de febrero de 2020

Sus Majestades los Reyes, acompañados por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y por una amplia representación de la comunidad científica y del ámbito de la innovación y las empresas españolas, han entregado , en un acto celebrado en el Palacio Real de El Pardo, los Premios Nacionales de Investigación. Valentín Fuster, Ángela Nieto, Susana Marcos, Manuel Carreiras y Mercedes García-Arenal han recogido sus galardones.

Galardonados en la entrega de los Premios Nacionales de Investigación junto a los Reyes de España y el ministro de Ciencia e Innovación,Pedro Duque y otras autoridades.

Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. El objetivo de los Premios Nacionales de Investigación es distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

Compuestos por relevantes científicos de las distintas áreas del conocimiento, los jurados valoraron los méritos de cada candidatura en régimen de concurrencia competitiva y aplicando los principios de publicidad, transparencia, e igualdad. Los jurados fallaron lo siguiente:

Premios

Premio Nacional de Investigación «Gregorio Marañón», en el área de Medicina. Premiado, Valentín Fuster de Carulla, que compagina actualmente sus funciones como director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, con su cargos de director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief“ del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. El jurado le ha concedido el premio por unanimidad y ha valorado en su fallo “sus aportaciones a la investigación, a la prevención y al diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular.”

Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal», en el área de Biología. Premiada, Ángela Nieto Toledano, profesora de Investigación en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante; presidenta de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB); delegada científica por España en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular. Unánimemente, el jurado le otorga el premio y destaca en su fallo que “ha sido pionera en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento”.

Premio Nacional de Investigación «Leonardo Torres Quevedo», en el área de Ingenierías. Premiada, Susana Marcos Celestino, profesora de Investigación y directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica (Instituto de Óptica, CSIC). El jurado le ha concedido el premio por unanimidad y ha valorado en su fallo “sus contribuciones pioneras a la ingeniería óptica y fotónica, y al desarrollo industrial de instrumentos de diagnóstico y corrección en oftalmología, que han beneficiado a miles de pacientes”.

Premio Nacional de Investigación «Pascual Madoz», en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales. Premiado, Manuel Francisco Carreiras Valiña, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián) y catedrático de investigación IKERBASQUE. Por unanimidad, el jurado le otorga el premio: “Es una referencia internacional en el campo del procesamiento del lenguaje, en el ámbito de la piscología experimental. Destaca su capacidad para crear grupos de excelencia. Su trabajo posee un interés e impacto social extraordinario, dedicado a aumentar la igualdad de oportunidades en problemas atípicos (personas sordas, con dislexia, analfabetas o neuro-típicas). Destaca también su capacidad de transferencia de conocimiento”.

Premio Nacional de Investigación «Ramón Menéndez Pidal» en el área de Humanidades. Premiada Mercedes García-Arenal Rodríguez, profesora de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) y líder del grupo de Historia Cultural del Mediterráneo. El jurado otorga el premio por unanimidad por sus “estudios de las minorías religiosas, particularmente islámicas, judíos y conversos, en la Edad Moderna de la Península Ibérica y el Mediterráneo. Su trabajo histórico es de gran relevancia para entender la Europa contemporánea, concretamente las grandes religiones, el contacto y la diferencia cultural, el miedo al extraño y los peligros del mesianismo. Su investigación contribuye a analizar las posibilidades de la convivencia entre culturas diversas, incluyendo sus inevitables conflictos y su superación”.

Convocatoria 2020

Las cinco restantes categorías de los Premios Nacionales de Investigación serán objeto de la convocatoria 2020. Se trata del Premio Nacional ‘Blas Cabrera’ de Ciencias Físicas, en el área de los Materiales y de la Tierra; el Premio Nacional ‘Julio Rey Pastor’, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el Premio Nacional ‘Alejandro Malaspina’, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales; el Premio Nacional ‘Enrique Moles’, en el área de Ciencia y Tecnología Química, y el Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’, en el área de Transferencia de Tecnología.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido