Fallados los Premios Nacionales de Investigación
En esta edición, los galardones han recaído en Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, con su cargos de director del Instituto Cardiovascular y ‘Physician-in-Chief’ del Mount Sinai Medical Center de Nueva York; Manuel Carreiras, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián) y las investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángela Nieto, Susana Marcos y Mercedes García-Arenal.
Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación
Sus Majestades los Reyes, acompañados por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y por una amplia representación de la comunidad científica y del ámbito de la innovación y las empresas españolas, han entregado , en un acto celebrado en el Palacio Real de El Pardo, los Premios Nacionales de Investigación. Valentín Fuster, Ángela Nieto, Susana Marcos, Manuel Carreiras y Mercedes García-Arenal han recogido sus galardones.

Galardonados en la entrega de los Premios Nacionales de Investigación junto a los Reyes de España y el ministro de Ciencia e Innovación,Pedro Duque y otras autoridades.
Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. El objetivo de los Premios Nacionales de Investigación es distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.
Compuestos por relevantes científicos de las distintas áreas del conocimiento, los jurados valoraron los méritos de cada candidatura en régimen de concurrencia competitiva y aplicando los principios de publicidad, transparencia, e igualdad. Los jurados fallaron lo siguiente:
Premios
Premio Nacional de Investigación «Gregorio Marañón», en el área de Medicina. Premiado, Valentín Fuster de Carulla, que compagina actualmente sus funciones como director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, con su cargos de director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief“ del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. El jurado le ha concedido el premio por unanimidad y ha valorado en su fallo “sus aportaciones a la investigación, a la prevención y al diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular.”
Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal», en el área de Biología. Premiada, Ángela Nieto Toledano, profesora de Investigación en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante; presidenta de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB); delegada científica por España en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular. Unánimemente, el jurado le otorga el premio y destaca en su fallo que “ha sido pionera en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento”.
Premio Nacional de Investigación «Leonardo Torres Quevedo», en el área de Ingenierías. Premiada, Susana Marcos Celestino, profesora de Investigación y directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica (Instituto de Óptica, CSIC). El jurado le ha concedido el premio por unanimidad y ha valorado en su fallo “sus contribuciones pioneras a la ingeniería óptica y fotónica, y al desarrollo industrial de instrumentos de diagnóstico y corrección en oftalmología, que han beneficiado a miles de pacientes”.
Premio Nacional de Investigación «Pascual Madoz», en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales. Premiado, Manuel Francisco Carreiras Valiña, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián) y catedrático de investigación IKERBASQUE. Por unanimidad, el jurado le otorga el premio: “Es una referencia internacional en el campo del procesamiento del lenguaje, en el ámbito de la piscología experimental. Destaca su capacidad para crear grupos de excelencia. Su trabajo posee un interés e impacto social extraordinario, dedicado a aumentar la igualdad de oportunidades en problemas atípicos (personas sordas, con dislexia, analfabetas o neuro-típicas). Destaca también su capacidad de transferencia de conocimiento”.
Premio Nacional de Investigación «Ramón Menéndez Pidal» en el área de Humanidades. Premiada Mercedes García-Arenal Rodríguez, profesora de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) y líder del grupo de Historia Cultural del Mediterráneo. El jurado otorga el premio por unanimidad por sus “estudios de las minorías religiosas, particularmente islámicas, judíos y conversos, en la Edad Moderna de la Península Ibérica y el Mediterráneo. Su trabajo histórico es de gran relevancia para entender la Europa contemporánea, concretamente las grandes religiones, el contacto y la diferencia cultural, el miedo al extraño y los peligros del mesianismo. Su investigación contribuye a analizar las posibilidades de la convivencia entre culturas diversas, incluyendo sus inevitables conflictos y su superación”.
Convocatoria 2020
Las cinco restantes categorías de los Premios Nacionales de Investigación serán objeto de la convocatoria 2020. Se trata del Premio Nacional ‘Blas Cabrera’ de Ciencias Físicas, en el área de los Materiales y de la Tierra; el Premio Nacional ‘Julio Rey Pastor’, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el Premio Nacional ‘Alejandro Malaspina’, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales; el Premio Nacional ‘Enrique Moles’, en el área de Ciencia y Tecnología Química, y el Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’, en el área de Transferencia de Tecnología.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo