VOLVER

Share

Fallados los XIII Premios Fama a la trayectoria investigadora

Los investigadores premiados son Pablo Emilio Pérez-Mallaína en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual en Ciencias de la Salud, Josefina Cruz en Ciencias Sociales y Jurídicas y María Mercedes Valera en la rama de Ingeniería y  Arquitectura.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de septiembre de 2020

El jurado del Premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora ha elegido por unanimidad a los cinco investigadores que recibirán el valorado galardón.

Estatuillas de los premios FAMA.

Los investigadores premiados son Pablo Emilio Pérez-Mallaína en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual en Ciencias de la Salud, Josefina Cruz en Ciencias Sociales y Jurídicas y María Mercedes Valera en la rama de Ingeniería y  Arquitectura.

El objetivo de estos premios es reconocer y divulgar los méritos acumulados por los profesores durante una trayectoria investigadora de excelencia desarrollada en la Universidad de Sevilla.

El jurado de los Premios Fama, presidido por el rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha estado compuesto por Sebastián Chávez, director de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento; Rafael Garesse, rector de la Universidad Autónoma de Madrid; Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y Julián Martínez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla. Actúa como secretaria Concepción Horgué, Secretaria General de la Universidad de Sevilla.

Desde su creación en 2006, estos galardones reconocen anualmente la trayectoria investigadora de docentes de la US en cada una de las cinco grandes áreas de conocimiento. Con ellos, entre otros objetivos, se contribuye a divulgar los méritos de los investigadores más relevantes y de mayor trayectoria de la Universidad de Sevilla.

PREMIADOS

Emilio Pérez-Mallaína Bueno, premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Artes y Humanidades.

Con una extensa actividad investigadora en la carrera de Indias, ha hecho contribuciones muy relevantes en el ámbito de la navegación, comercio, puertos y ordenación del territorio. Su dedicación académica ha dado lugar a una amplia producción científica, de la que forman parte veinte libros de amplia difusión, traducidos al inglés, francés, alemán e italiano, entre los que destaca su última obra sobre las Atarazanas de Sevilla. Ha impartido cursos y conferencias por todo el mundo. Ha sido Director del Departamento de Historia de América, Director de estudios de la Escuela de Estudio en Ciencia Sociales de Paris, Director de contenidos del Pabellón de la Navegación en Expo’92.  Ha recibido distinciones como el Premio del Mar o el Roger de Lauria.

Emilio Carrizosa Priego, premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Ciencias.

Tiene una extensa producción científica en el modelado matemático y diseño de algoritmos para la toma de decisiones basadas en datos. En este campo ha publicado 130 artículos en revistas internacionales y ha dirigido múltiples contratos de transferencia en salud, logística y movilidad sostenible, energía, proyectos de investigación y tesis doctorales. Fue presidente de la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa, y editor de su revista TOP. Dirige el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, en cuya labor ha impulsado la proyección internacional de la investigación y transferencia en matemáticas en nuestra institución, la aplicación a la sociedad, la formación de doctores, y la divulgación de esta disciplina.

Álvaro Pascual Hernández, premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Ciencias de la Salud.

Muy relevantes son sus estudios en resistencia antibiótica, con más de 400 artículos científicos indexados en scopus dicha disciplina, con 12.000 citas e índice h de 55. Ha sido investigador principal de más de 50 proyectos de investigación, Presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Presidente de la Comisión Nacional de la especialidad de Microbiología y Parasitología. Premio Nacional Amadeo Foz 2019 a su trayectoria profesional. Es actualmente Jefe de Servicio de Microbiología en el Hospital Virgen Macarena e Investigador Responsable del IBiS del grupo Resistencia Microbiana e Infecciones complejas.

Josefina Cruz Villalón, premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Premiada por sus trabajos en diversas áreas de la Geografía Humana, focalizados en el análisis de la planificación de las políticas públicas, agrarias, urbanas, de ordenación del territorio y del transporte, desde la perspectiva geográfica y su impacto en la cohesión territorial. Ha ostentado diversos cargos en la Administración de la Junta de Andalucía y del Estado, desde los que ha impulsado la Ley Urbanística de Andalucía, y el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte del Gobierno de España. Actualmente es Consejera en el Consejo Rector de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en calidad de experta.

María Mercedes Valera Córdoba,  premio FAMA-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Ingeniería y Arquitectura.

Su investigación en la Producción y Mejora Genética Equina, que le ha permitido ser Directora Técnica de ocho Programas de Cría de razas equinas, responsable de 90 proyectos y contratos de investigación, autora de más de 230 publicaciones relacionadas con el mundo del caballo, con contribuciones muy destacadas en su gestión sostenible y en el análisis genético. Asesora del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en diversos Comités Técnicos vinculados con la Mejora de las razas equinas de nuestro país.

 


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido