FINALIZA LA PROPUESTA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC PARA LA SEMANA DE LA CIENCIA 2009
Con motivo de la Semana de la Ciencia 2009, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha realizado una llamativa propuesta escénica de una serie de rutinas de laboratorio. Con esta iniciativa la EEZ-CSIC ha acercado los laboratorios al público en general. Esta actividad ha estado puesta en marcha desde el 9 al 20 de noviembre.
Así, unos 20 centros educativos, desde educación primaria a bachiller y ciclos formativos de grado superior, han participado en esta iniciativa denominada Un laboratorio moderno en tus manos. Más de 800 alumnos y alumnas de estos centros educativos han realizado experimentos que van desde la preparación de muestras de
extractos vegetales para la obtención de proteínas, la observación de granos de polen germinando, hasta la obtención y cuantificación del ADN de la boca.
Además de los experimentos, todos los que se han acercado al stand de la EEZ también han podido saber un poco más de este centro de investigación del CSIC y qué estudios se llevan a cabo en él. Una serie de pósters expositivos destacan algunos de los estudios y resultados que se han logrado en la EEZ. Desde la datación de la edad de las cuevas usando estalactitas y estalagmitas, el uso de los microorganismos así como otros seres vivos (gusanos, insectos
) para la lucha contra los contaminantes y las plagas de los cultivos, la mejora genética de las plantas y los cultivos, los beneficios de las
asociaciones plantas-bacterias y plantas-hongos, hasta el estudio nutricional de los animales y mejora de sus dietas para obtener alimentos más beneficiosos para el ser humano.
Estas experiencias han servido para el disfrute de grandes y pequeños que han podido ser investigadores por un día y conocer de primera mano como se llevan a cabo algunos procesos de laboratorio. Estas prácticas han despertado la curiosidad y la sorpresa entre los visitantes que se han acercado por la Estación Experimental del Zaidín.
Prácticas de laboratorio
De manera rápida y sencilla, voluntarios de la EEZ han explicado a niños y no tan niños qué es el ácido desoxirribonucleico, conocido por todos como ADN. Se trata de la molécula que contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus. Además esta molécula es la responsable de la transmisión hereditaria de esa información.
Estos improvisados investigadores han podido ver a simple vista, gracias a los voluntarios de la EEZ, el ADN de las células de la boca, e incluso han podido cuantificar su ADN usando un espectrofotometro NanoDrop- que permite saber cuanto ADN hay en una muestra de saliva.
Otra de las prácticas llevadas a cabo en el stand de la EEZ ha sido la obtención de proteínas a partir de muestras vegetales. En el ADN de las células es donde se encuentra toda la información para que funcionen correctamente las células. Pero esta información
se ejecuta gracias a la producción de proteínas a partir del ADN. De una forma simple se pueden medir proteínas en el laboratorio, mediante un colorante químico que se une a las cadenas de polipéptidos que conforman la estructura de la proteína. Así, cuanto más
color adquiere una muestra analizada, más cantidad de proteína posee. Así, los grupos de escolares que se han acercado al stand de la EEZ para realizar esta práctica han conseguido aislar y cuantificar proteínas tales como la clorofila presente en las células vegetales.
La última de las experiencias propuesta por la EEZ-CSIC ha permitido a los visitantes observar al microscopio óptico las estructuras reproductoras de las plantas así como poder ver en directo cómo germina un grano de polen entre otras cosas.
Esta actividad ha sido organizada por el Servicio de Divulgación Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La diversión ha sido el principal ingrediente de esta aventura en la que todos los escolares han podido disfrutar de muchas experiencias
interesantes.
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
http://www.eez.csic.es/?q=es/node/4045
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo