VOLVER

Share

FRÍO Y COLOR EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


19 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín

 

Las actividades en el Parque de las Ciencias con motivo de la VIII Semana de la Ciencia continúan con el taller didáctico La Antártida. Un continente en estado puro, perteneciente a  la exposición Antártida. Estación Polar. Además, entre las propuestas para el día de hoy habrá una conferencia, visitas guiadas y la segunda sesión de cine científico.

 

El Parque de las Ciencias continúa su programa de actividades dentro de la VIII Semana de la Ciencia con la realización de diversas actividades. Entre ellas se encuentra el taller La Antártida. Un continente en estado puro de la exposición temporal Antártida. Estación Polar. Así, el museo granadino hace efectiva su apuesta por el acercamiento del público a los espacios donde se desarrolla el saber científico.

Muestra de Pignogónido o Araña de marCon este taller los visitantes podrán conocer el origen del nombre de Polo Norte o Ártico y Polo Sur o Antártico, así como otras curiosidades de la Antártida. El continente Ártico está formado por hielo salado, ya que el océano está congelado y se encuentra flotando sobre el mar. Mientras que el continente Antártico es hielo dulce que está encima de tierra. Para poder diferenciar el hielo salado del dulce, el monitor del taller realizará un sencillo experimento con el que se verá claramente la diferencia entre uno y otro. Además, los asistentes a los talleres descubrirán la causa de porqué al derretirse el hielo, en lugar de aumentar la temperatura, esta disminuye hasta -15º C.

En el taller también cuentan con muestras de animales invertebrados que viven en las aguas de la Antártida tales como Cnidarios o comúnmente conocidos como medusas, una araña de mar o Pignogónido, estrellas y erizos de mar, Krill, piojos de mar, etc. Los visitantes podrán ver de cerca estos animales y conocer con mayor detalle algunas partes de los mismos con la ayuda de un microscopio.

Llama la atención el gran tamaño de estos invertebrados, esto es debido a que el agua en la Antártida presenta temperaturas más bajas que en otros lugares del planeta. En consecuencia este agua fría es más densas y el oxígeno se difunde peor por ellas, se queda retenido y por tanto es más rica en oxígeno. Así estos animales no tienen el oxígeno como limitante en su crecimiento. Esto provoca, por ejemplo,  que la araña de mar de la Antártida pueda ser cien veces superior a la araña de mar Europea. Guiados en todo momento por un monitor del Parque de las Ciencias, los asistentes a estos talleres también tendrán la oportunidad de experimentar la sensación térmica que viven día a día los investigadores en la Antártida. Este taller se realizará durante toda la semana a las 11:30 de la mañana y a las 16:00 de la tarde, con una duración aproximada de 30 minutos. Las reservas para asistir al mismo se pueden realizar en la entrada del museo, para grupos de 25 personas máximo.

Asistentes durante la visita guiada a la exposición de Antártida. Estación PolarVisitas guiadas

Además de la multitud de talleres que el museo oferta, los visitantes tendrán la oportunidad de visitar la exposición Antártida. Estación Polar, con la ayuda de un monitor que les desvelará todas las curiosidades de esta muestra. Estas visitas se realizarán durante toda la semana a las 11:30 horas de la mañana y a las 16:00 horas de la tarde, y son para un máximo de 25 personas.

Junto con las visitas guiadas a las exposiciones, el museo granadino esta realizando visitas guiadas al Macroscopio, el nuevo edificio que se ha integrado al museo, para que las personas que se acerquen por el Parque de las Ciencias conozcan mejor aún esta nueva ampliación de las instalaciones del museo. Las visitas al Macroscopio durarán una hora y son para un máximo de 30 personas, y se podrán reservar en la taquilla del museo.

Una tarde de colores

Durante la tarde de hoy tendrá también lugar la conferencia Luz y color en la naturaleza, que correrá a cargo de Enrique Hita Villaverde, catedrático de óptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Esta conferencia se realizará en el auditorio del Macroscopio a las 19:00 horas de la tarde. La entrada es libre hasta completar el aforo.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Imagen de un Pignogónido o Araña de mar

Asistentes a la visita guiada de la exposición de Antártida. Estación Polar

 

 

Más información:

VIII Semana de la Ciencia

Parque de las Ciencias


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido