VOLVER

Share

GARMENDIA COLOCA A LA PLATAFORMA SOLAR COMO LA MEJOR DEL MUNDO


24 de marzo de 2009

Fuente: El Almería

 

«Ya dije el lunes en el Consejo de Ministros que vendría a Tabernas para comprobar que estamos ante lo mejor del mundo en energías renovables». La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, estuvo ayer en las instalaciones de la Plataforma Solar de esta localidad donde conoció de primera mano los avances más importantes en lo que a energía solar se refiere. «Cuando lo ves por televisión es diferente, esto es algo que todo el mundo debería conocer», manifestó la ministra al director general del Ciemat, Juan Antonio Rubio que, por su parte, recordó que «más de 22 países colaboran con nosotros a través de diferentes proyectos europeos». La cara de asombro de Garmendia no era más que el preludio de lo que posteriormente iba a conocer.

La visita comenzaba poco antes de las once de la mañana. Coches oficiales y un amplio dispositivo de seguridad indicaban en la puerta de las instalaciones que el día había amanecido diferente. La ministra estuvo arropada por el director de la Plataforma, Diego Martínez, el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, la delegada de este mismo área, Sonia Rodríguez y el alcalde de Tabernas, Antonio Úbeda. Durante el transcurso de la visita, Garmendia señaló que el Ejecutivo Central invertirá 10 millones de euros para la ampliación de la Plataforma solar así como la contratación de investigadores y adquisición de nuevo equipamiento. No sólo se habló de energías renovables. Otras aplicaciones, concretamente las medioambientales, fueron desgranadas paso a paso para que la ministra conociera la importancia, por ejemplo, del tratamiento del agua contaminada o las desaladoras que emplean recursos naturales. Además, más del 50% del agua desalada mundial es producida con la técnica empleada en este municipio almeriense.

«Tenemos una batería de proyectos, al final la idea es la instalación experimental de cada una de estas tecnologías», apuntó Martínez, el director de la Plataforma.

Con un pequeño panel de protección ocular para la cegadora luz solar con la que, a una temperatura de 1.400 grados celsius, el horno solar consiguió fundir una placa de 1.500 gramos, la ministra comrpobó lo que minutos antes le había explicado Inmaculada Cañadas, ingeniera y responsable de proyecto de tratamiento de materiales. Atenta, Garmendia preguntó sus dudas.

A las doce llegaba el turno de analizar los trabajos de detoxificación, una tarea consistente en la eliminación de los componentes tóxicos en aguas residuales aprovechando el componente ultravioleta de la luz solar. Durante el encuentro posterior mantenido con los trabajadores y representantes de la planta, el director general de Ciemat recorrió los años de historia de la Plataforma, mostrando su conformidad con la actuación de «un Gobierno que está mostrando una predisposición total al fomento de las energías renovables que se ha visto plasmado con 100 trabajadores en esta plataforma además de 50 en puestos relacionados». También quiso destacar el trabajo que se está realizando de colaboración con la industria española así como con las empresas internacionales».

Tras la intervención de Rubio, fue el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, quien trasladó a la ministra la importancia que para la Comunidad Autónoma tienen las energías renovables. «Los andaluces están viviendo el problema del cambio climático con intensidad, por lo que vemos como muy posible la alternativa solar», apuntó Vallejo que propuso la investigación tecnológica de este tipo de fuentes ecológicas como una posible salida para la crisis que en estos momentos se vive en todo el país.

Garmendia quiso aprovechar esta coyuntura para reiterar el compromiso que existe por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «de modo que se ha incrementado el presupuesto para I+D+I por quinto año consecutivo». Así, hasta 490.000.000 de euros son la propuesta del Ejecutivo incluida dentro del PlanE para la reactivación de universidades o empresas. Más concretamente, Garmendia apuntó que el presupuesto destinado a la Plataforma Solar comprende el trabajo de estudio de energías renovables, mejora de las instalaciones y contratación de científicos. «La investigación es uno de los sectores con más problemas derivados de la crisis», manifestó la ministra que quiso «lanzar un mensaje contundente de apoyo a la sostenibilidad».


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido