VOLVER

Share

GENES CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LA RETINA


31 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y del CSIC, estudian la implicación del gen Meis1 en los procesos celulares que forman la retina. Este gen, presente en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, es además responsable del síndrome de piernas inquietas. El proyecto, catalogado de excelencia, ha sido financiado con 294.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

 

Durante el desarrollo de los diferentes órganos de los vertebrados, las células seleccionan la parte de información genética que necesitan para especializarse y poder así realizar su función.

De izquierda a derecha: Jose Bessa, Jose Luis Gomez-Skarmeta y Fernando Casares, investigadores del proyecto Este proceso está controlado por un tipo de genes específico: los factores de transcripción. Meis 1, es uno de ellos. Meis1 actúa en la formación del sistema nervioso, retina, sistema hematopoyético, y extremidades, entre otros órganos.

Precisamente la retina y su relación con el gen Meis1 son objeto de estudio de un grupo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y del CSIC, dirigidos por Fernando Casares. Estos investigadores hallaron que el gen Meis1 es clave en los procesos que emplean las células para formar la retina.

Este descubrimiento abre las puertas a nuevas investigaciones en el terreno de la biología sobre la formación del sistema nervioso en seres vertebrados, “un campo del que aún queda mucho camino por recorrer”, apunta Casares.

Pero también puede aportar información relevante en el campo de la medicina, puesto que la expresión anormal de este gen está asociada al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, entre ellos el neuroblastoma -una enfermedad que afecta principalmente a la población infantil-, o la leucemia.

Todo esto lo estudian en un proyecto de excelencia titulado ‘Análisis de la regulación transcripcional de los proto-oncogenes de la familia Meis mediante técnicas de Genómica Comparativa y Funcional’, financiado con 294.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Pruebas in vivo

Según el responsable de la investigación, “conocer la formación del ojo es importante, no sólo por ser la parte esencial del sistema visual sino también porque constituye un buen modelo para comprender cómo se construye el sistema nervioso”.
Para comprobar los resultados de la investigación, los científicos han realizado pruebas in vivo en el pez cebra, por su alto grado de similitud genética con los vertebrados superiores y los humanos.

Utilizando este pez como modelo, los científicos han concluido que el gen Meis1 es indispensable para fomentar la proliferación de las células durante la formación de la retina.

Neuronas (verde) en una seccion del cerebro del pez cebra (rojo)El desarrollo de cualquier órgano, según Casares, requiere dos fases. “La primera, la fase de proliferación, consiste en la multiplicación de las células hasta conseguir que el órgano tenga un tamaño adecuado. Una vez en este punto, las células pasan a diferenciarse unas de otras para asumir el papel que desempeñarán después para que el órgano del que forman parte funcione correctamente”.


Nuevos avances

En el último año, este proyecto ha avanzado en otra dirección. En concreto, los equipos de Casares y Gómez-Skarmeta (que colaboran estrechamente en este proyecto) trabajan conjuntamente con un grupo de investigación alemán, coordinado por Juliane Winkelmann (Instituto alemán de Investigación Psiquiátrica, Munich), en la identificación del gen Meis 1 como responsable del síndrome de las piernas inquietas (RLS por sus siglas en inglés, Restless-Legs-Syndrome), una dolencia que afecta sobre todo a la población anciana, “un trastorno neuronal con componente genético”, matiza Casares.

Quienes padecen este trastorno se quejan de sensaciones desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse mientras descansan.

“Nuestro trabajo durante el último año se ha encaminado a encontrar las regiones en el genoma que regulan la expresión de Meis1 (es decir, que controlan en qué células se va a producir este gen). Como Meis1 funciona en múltiples procesos, este gen posee muchas de estas regiones reguladoras. Para intentar determinar cuál (o cuáles) de estas regiones podrían funcionar mal en pacientes de RLS, unimos nuestros esfuerzos a los del grupo del Instituto alemán de Investigación Psiquiátrica. Este grupo había determinado la posición aproximada de las mutaciones que afectarían a Meis1 en pacientes”.

El resultado de estos investigadores ha sido positivo. “Combinando los resultados del grupo alemán, especialista en la genética de la enfermedad, con los nuestros, y utilizando el pez cebra como modelo experimental en la Plataforma de Genómica Funcional del CABD, creemos estar más cerca de los tipos de neuronas que podrían estar dañadas. Esto es sólo el primer paso en el camino en el desarrollo de terapias.”

La publicación de este hallazgo no se hará esperar. Según Casares, las conclusiones de este estudio esperamos darlas a conocer en publicaciones científicas en los próximos meses”.

 

Descargue aquí las imágenes de la noticia:

Investigadores que estudian la relación entre el gen Meis1 y el síndrome de las piernas inquietas.

Neuronas (en color verde) en una sección del cerebro del pez cebra (en rojo).

 

Más información:

Fernando Casares, responsable del estudio
CABD (UPO-CSIC-Junta de Andalucía)
Tel.: 954 34 89 47 / 954 34 89 65
Email: fcasfer@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido