VOLVER

Share

El ejercicio de alta intensidad con electroestimulación integral quema hasta un 30% más de calorías

Fuente: Universidad de Granada


03 de marzo de 2016

electroestimulacion2WRealizar un entrenamiento en intervalos de alta intensidad (High Intensity Interval Training, o HIIT) acompañado de electroestimulación integral genera un consumo calórico hasta un 30% más elevado que hacer ejercicio aeróbico convencional.

Además, este tipo de ejercicio combinado incrementa la tasa metabólica durante varios días tras hacer el esfuerzo (el cuerpo sigue quemando calorías), mientras que el trabajo aerobio convencional supone un gasto calórico menor, y tan solo durante el ejercicio, pero no a posteriori.

Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del Grupo EFFECTS-262, pertenecientes al departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (Facultad de Medicina), publicado en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte.

En este trabajo participaron 12 sujetos sedentarios, con un índice de masa corporal superior a 35, quienes se sometieron a tres tipos de entrenamiento en tres lunes consecutivos, de forma aleatoria y randomizada. Previamente, los investigadores determinaron a cada uno su metabolismo basal mediante análisis de gases durante 30 minutos, en ayunas, a primera hora de la mañana, tras 10 minutos de estabilización.

electroestimulacion1WAdemás, a los 60 minutos del entrenamiento, y a las 24, a las 48 y a las 72 horas, se volvió a realizar la metabolimetría basal y DXA (sistema de referencia en la evaluación de la composición corporal). Todas las sesiones fueron monitorizadas mediante un pulsómetro, pulsioximetría, medida de la tensión arterial y percepción subjetiva de bienestar.

Lactato en sangre

El trabajo de alta intensidad más EMS mostraba unos mayores niveles de concentración de lactato en sangre al finalizar el entrenamiento de alta intensidad (15,6 mmol.L-1) que los producidos al realizar un trabajo de tipo aerobio (2 mmol.L-1). Además, los investigadores también encontraron diferencias significativas en el consumo de oxígeno basal post-esfuerzo en situación previa, a los 60′, a las 24, 48 y 72 horas tras los diferentes tipos de entrenamiento.

Los niveles de déficit de oxígeno basal alcanzados en el entrenamiento de electroestimulación y HIIT se elevaron notablemente por encima de los alcanzados en el pre-test hasta 72 horas después de haber realizado el entrenamiento, dándose diferencias significativas con el trabajo de tipo aerobio, tras el cual los niveles de VO2 (el consumo máximo de oxígeno que el organismo puede consumir en un tiempo determinado) alcanzaron valores similares a los obtenidos en el pre-test en 60 minutos.

El profesor de Fisiología de la UGR Ángel Gutiérrez Sáinz destaca que una sesión semanal de 20 minutos de HIIT combinada con electroestimulación “genera unas ventajas neurológicas, metabólicas y funcionales extraordinarias, tanto en personas sedentarias, deportistas de élite con alguna lesión como en atletas que estén entrenando”.

electroestimulacion3WGutiérrez advierte que este tipo de entrenamiento con chalecos de electroestimulación “no puede en ningún caso pretender ser un sustituto para el deporte, pero sí es un excelente complemento para el mismo, y siempre debe ser administrado por personal experto”.

El investigador de la UGR advierte que la estrategia comercial que ha tenido la electroestimulación “le ha reportado más daños que beneficios, pero es un sistema muy efectivo que, controlado por profesionales, incrementa los beneficios del ejercicio, ya que nos permite activar más de 300 músculos de todo el cuerpo de manera simultánea”.

Referencia bibliográfica:

Influencia de tres tipos diferentes de entrenamiento (Electroestimulación global, High Intensity Interval Training (HIIT) y Aerobio convencional) sobre el metabolismo basal post esfuerzo

Revista Andaluza de Medicina del Deporte

A. de la O, F. Amaro , C. Roero, A. Gutiérrez

Vol. 08. Núm. 01. Marzo 2015

NOTA PARA MEDIOS: En este enlace pueden descargar los brutos e imágenes de recurso de esta investigación en HD, así como declaraciones de los investigadores:

https://www.wetransfer.com/downloads/17e27cf0a6fd8c54f5d39effe0b5206d20160301100037/d8fff42e2b71e4bada945d151e50a95620160301100037/eb8aba

Contacto:

Ángel Gutiérrez Sáinz

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 241 574

Correo electrónico: gutierre@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido