Hacia la definición operativa de la ‘conciencia científica’
Fuente: ciemat
La Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), dirige el desarrollo de un proyecto de investigación, en el que participan también investigadores de universidades españolas, orientado hacia la definición operativa del constructo conciencia científica, entendida ésta como una actitud global hacia la ciencia. Sus determinantes más importantes son el conocimiento, el interés, el nivel de información y la valoración de la ciencia.
El objetivo es desarrollar una herramienta de medida, un cuestionario, que, a diferencia de los actuales, no sólo describa cómo perciben los ciudadanos la ciencia y la tecnología, sino que además permita comprender su relación con la actividad científica. Por otra parte, por medio de esa herramienta se pretende evitar la influencia de los sesgos, tales como la deseabilidad social (decir lo que se cree que se espera de nosotros) y la saliencia (qué hace que un tema, al que habitualmente se le presta poca atención, pase a primer plano), que con frecuencia distorsionan los resultados de las encuestas.
En la primera fase de la investigación se ha facilitado el acceso al cuestionario (a través de Internet) a estudiantes de las universidades de Oviedo, Valladolid, Valencia, Salamanca, Islas Baleares y Complutense de Madrid, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo