VOLVER

Share

HACIA UN NUEVO ACUERDO CLIMÁTICO


16 de diciembre de 2009

“Ha habido progresos pero no los suficientes para declarar que hemos tenido éxito en la Cumbre de Copenhague”, ha declarado Ivo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ayer por la tarde en el plenario de la Cumbre del Clima. “Las soluciones existen, y existirán, pero tenemos que ponernos de acuerdo”, añade.

A partir de mañana los presidentes de los países participantes llegarán a la cumbre para tomar decisiones y construir un acuerdo “ambicioso, global y justo”. Hasta ahora, los dos grupos de trabajo sobre el Protocolo de Kioto y sobre la financiación no han cerrado ningún texto, y los ministros deberán decidir.

Según fuentes de la delegación española en Copenhague consultadas por SINC, se ha recuperado la confianza en el riesgo de la financiación, crucial para llegar al acuerdo. Sin embargo, la falta de confianza en la no concreción de la voluntad política de financiación a largo plazo es lo que podría enturbiar el proceso, aunque De Boer ha asegurado que se han hecho algunos avances financieros.

En este sentido, la delegación española señala que no hay mensaje por parte de EE UU sobre la financiación a largo plazo, y los países en vías de desarrollo tienen poco que perder. No obstante, el acuerdo sigue siendo accesible, el diálogo franco, y las discrepancias entre los países disminuyen.

“Es un momento histórico, y hay que pensar en los que ya están sufriendo los efectos. Los ojos de todo el mundo están sobre vosotros. Como nuestra supervivencia como especies, nuestros nietos no recordarán lo que dijimos sino lo que hicimos”, ha afirmado el Príncipe Carlos de Gales durante su intervención hoy en la cumbre al dirigirse a los jefes de Estado que tomarán las decisiones.

Una cifra común de reducción de emisiones

El hecho de que los textos no estén cerrados hace más difícil la negociación de los ministros y jefes de gobierno. Lo cierto es que “nunca antes habíamos asistido a una negociación con aspectos tan complejos (mitigación, adaptación, tecnologías, y arquitectura financiera)”, han apuntado desde la delegación española. Sin embargo, no se llegará a una cifra de reducción de emisiones consensuada hasta el final de la cumbre.

“Las esperanzas de la gente es que los delegados entiendan que no se puede negociar con el clima si no entre ellos”, ha manifestado hoy en Copenhague Wangari Maathai, Nobel de la Paz en 2004. “Los países ricos tienen que pensar en África y en los países en los que ya está afectando el cambio climático. Éstos tienen que convencer a los países en vías de desarrollo de que la amenaza es real”, añade Maathai, que ha asegurado que se puede dar al mundo más que esperanza, pero se necesita un acuerdo ambicioso.

El próximo 18 de diciembre se formalizarán las decisiones de los primeros ministros. No obstante, será imposible lograr un consenso sin un paquete financiero potente. “El camino a Copenhague no debe quedarse en buenas intenciones sino en buenas acciones, el lugar donde todo empezó”, concluye Ivo de Boer.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido