Hallan restos de un monedero de lino de época romana en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita que sobrevivió a un incendio
Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida). Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida).
Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.

Figura de bronce del dios Hermes con una bursa textil en la mano (Colección Salamanca del MAN) Fuente: cortesía de M. A. Castellanos.
Esta investigación, cuyos resultados publica la revista Arqueología y titulado ‘Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita’, presenta el análisis microscópico de un hallazgo excepcional: unos fragmentos de tejido adheridos a 5 monedas de las 52 que formaban una ocultación monetal por parte de su propietario. Los restos fueron localizados en las últimas excavaciones en la zona del balneum (termas privadas), concretamente en la estancia n.º44, una habitación asociada al área de servicio y conectada con las termas de la domus del Mitreo.
La cronología de las propias monedas y su contexto arqueológico permite datarlas a finales del siglo III d.C., sin superar ninguna moneda el 250 d.C. Esta cronología coincide perfectamente con la fase de abandono de este lugar (finales del siglo III d.C. y principios IV d.C.), momento en el que un incendio, de improviso, afectó al edificio, probablemente también al balneum, perdiéndose así este depósito de la memoria colectiva.
“En primer lugar, tras la recogida de los restos textiles en el lugar del hallazgo, procedimos a su limpieza, ya que eran visibles a simple vista -explica Leyre Morgado-Roncal, investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR-. De ellos, examinamos dos fragmentos de la cara exterior de una moneda. Los trabajos comprendieron microscopía estereoscópica y óptica con luz polarizada y microscopía electrónica de barrido, ambos ejecutados por el equipo interdisciplinar de investigadoras del departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV. Pudimos determinar así que se trataba de un tejido de tafetán o entramado liso con torsión en S a partir de su confección y el grosor de sus hilos, respecto a la materia prima de la fibra se correspondía con lino”.
Hecho con lino egipcio
La caracterización de este hallazgo ha permitido interpretar que estamos ante una bursa o “taleguilla” de monedas. Se trata de piezas textiles menores fruto del reciclaje de otras piezas, y que encuentran paralelos a lo largo del Imperio Romano. El análisis tecnológico apunta a un origen oriental o egipcio donde el cultivo de lino sobresalió, y se extendió desde el VI milenio a.C. Aun así, no soluciona su origen, ya que pudo haberse desarrollado en suelo hispano con hilo hecho en Oriente, lo que lleva a las autoras a valorar aspectos técnicos sobre estas producciones en época antigua.
En cuanto a la iconografía, estas bursae han quedado bien representadas gracias a ser uno de los atributos del dios Hermes/Mercurio. En ese sentido, hay múltiples referencias en la iconografía romana, como la estatua de bronce de la colección Salamanca del Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde queda muy clara la utilidad de estas piezas como contenedor de monedas. Del mismo modo, las autoras proponen un uso estático de este saquito de monedas que no deterioraría este delicado tejido, ya que tradicionalmente, estos objetos se fabricaban con materiales más resistentes como pieles.
Los resultados de este hallazgo único han permitido mejorar el conocimiento de la producción de lino en Hispania y profundizar en la funcionalidad de las conocidas bursa o marsupium. Las autoras concluyen en la necesidad de seguir realizando análisis para seguir ahondando en la cadena productiva de estas interesantes piezas que esperan sean contrastadas con futuros descubrimientos.
Referencia bibliográfica:
Bustamante-Álvarez, M., Bejarano Osorio, A. M., Vicente-Palomino, S., Yusá-Marco, D. J., & Morgado-Roncal, L. (2023). Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz, España). Arqueología, 29(1), 11189. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11189
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo