VOLVER

Share

Hallan restos de un monedero de lino de época romana en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita que sobrevivió a un incendio

Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida). Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de mayo de 2023

Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida).

Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.

Figura de bronce del dios Hermes con una bursa textil en la mano (Colección Salamanca del MAN) (Fuente: cortesía de M. A. Castellanos)

Figura de bronce del dios Hermes con una bursa textil en la mano (Colección Salamanca del MAN) Fuente: cortesía de M. A. Castellanos.

Esta investigación, cuyos resultados publica la revista Arqueología y titulado ‘Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita’, presenta el análisis microscópico de un hallazgo excepcional: unos fragmentos de tejido adheridos a 5 monedas de las 52 que formaban una ocultación monetal por parte de su propietario. Los restos fueron localizados en las últimas excavaciones en la zona del balneum (termas privadas), concretamente en la estancia n.º44, una habitación asociada al área de servicio y conectada con las termas de la domus del Mitreo.

La cronología de las propias monedas y su contexto arqueológico permite datarlas a finales del siglo III d.C., sin superar ninguna moneda el 250 d.C. Esta cronología coincide perfectamente con la fase de abandono de este lugar (finales del siglo III d.C. y principios IV d.C.), momento en el que un incendio, de improviso, afectó al edificio, probablemente también al balneum, perdiéndose así este depósito de la memoria colectiva.

“En primer lugar, tras la recogida de los restos textiles en el lugar del hallazgo, procedimos a su limpieza, ya que eran visibles a simple vista -explica Leyre Morgado-Roncal, investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR-. De ellos, examinamos dos fragmentos de la cara exterior de una moneda. Los trabajos comprendieron microscopía estereoscópica y óptica con luz polarizada y microscopía electrónica de barrido, ambos ejecutados por el equipo interdisciplinar de investigadoras del departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV. Pudimos determinar así que se trataba de un tejido de tafetán o entramado liso con torsión en S a partir de su confección y el grosor de sus hilos, respecto a la materia prima de la fibra se correspondía con lino”.

Hecho con lino egipcio

La caracterización de este hallazgo ha permitido interpretar que estamos ante una bursa o “taleguilla” de monedas. Se trata de piezas textiles menores fruto del reciclaje de otras piezas, y que encuentran paralelos a lo largo del Imperio Romano. El análisis tecnológico apunta a un origen oriental o egipcio donde el cultivo de lino sobresalió, y se extendió desde el VI milenio a.C. Aun así, no soluciona su origen, ya que pudo haberse desarrollado en suelo hispano con hilo hecho en Oriente, lo que lleva a las autoras a valorar aspectos técnicos sobre estas producciones en época antigua.

En cuanto a la iconografía, estas bursae han quedado bien representadas gracias a ser uno de los atributos del dios Hermes/Mercurio. En ese sentido, hay múltiples referencias en la iconografía romana, como la estatua de bronce de la colección Salamanca del Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde queda muy clara la utilidad de estas piezas como contenedor de monedas. Del mismo modo, las autoras proponen un uso estático de este saquito de monedas que no deterioraría este delicado tejido, ya que tradicionalmente, estos objetos se fabricaban con materiales más resistentes como pieles.

Detalle cenital (A) y frontal del conjunto de monedas con los restos textiles (B-D)

Detalle cenital (A) y frontal del conjunto de monedas con los restos textiles (B-D).

Los resultados de este hallazgo único han permitido mejorar el conocimiento de la producción de lino en Hispania y profundizar en la funcionalidad de las conocidas bursa o marsupium. Las autoras concluyen en la necesidad de seguir realizando análisis para seguir ahondando en la cadena productiva de estas interesantes piezas que esperan sean contrastadas con futuros descubrimientos.

Referencia bibliográfica:

Bustamante-Álvarez, M., Bejarano Osorio, A. M., Vicente-Palomino, S., Yusá-Marco, D. J., & Morgado-Roncal, L. (2023). Caracterización arqueométrica de una bursa textil localizada en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz, España). Arqueología, 29(1), 11189. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11189


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido