VOLVER

Share

Hallan restos de una especie arbórea que ya no existe en la Cordillera Bética occidental

Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de Pinus tipo sylvestris-nigra descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de abril de 2023

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de Pinus tipo sylvestris-nigra descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular.

Vista aérea de Sierra Blanca

Vista aérea de Sierra Blanca.

El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja. Los resultados confirman el papel de esta montaña como refugio de pinares de alta montaña durante las primeras etapas del Holoceno, con varios fragmentos de carbón de Pinus tipo sylvestris-nigra (posiblemente Pinus nigra) fechados entre 11.210-10.565 y 8340-7940 cal BP (años calibrados antes del presente) en localizaciones orientadas al norte.  Además, la identificación de carbón vegetal de Abies (posiblemente Abies pinsapo) confirmaría la presencia reciente del pinsapo en Sierra Blanca (143-25 años cal BP).

Lo sorprendente del hallazgo es que se ha realizado en enclaves en los que actualmente estas coníferas de montaña no están presentes, ya que Sierra Blanca de Igualeja se encuentra prácticamente deforestada en la actualidad. Pero los restos de carbón vegetal procedentes de incendios forestales se preservan en el suelo, y sólo hay que saber buscarlos para localizar antiguas poblaciones de especies leñosas que cubrían esta sierra en el pasado.

De acuerdo con el responsable de la investigación, el catedrático de Geografía Física de la UGR José Gómez Zotano, “la Serranía de Ronda es un laboratorio paleoecológico excepcional para el estudio de la dinámica de la vegetación a lo largo del tiempo. Muchas de las montañas que forman parte de este vasto territorio se encuentran hoy deforestadas; es el caso de Sierra Blanca de Igualeja, cuya ubicación geográfica en el corazón de la Serranía de Ronda hace que tenga un enorme potencial como encrucijada biogeográfica: la presencia ocasional de especies como el pinsapo (Abies pinsapo), el pino resinero (Pinus pinaster) y la encina (Quercus rotundifolia), sugiere que alguna vez estuvo cubierta por un bosque mixto de coníferas y frondosas”.

En cuanto a Pinus tipo sylvestris-nigra, los autores atribuyen los fragmentos de carbón identificados al pino salgareño o laricio (Pinus nigra) basándose en los registros polínicos y los restos de esta especie encontrados en distintos yacimientos arqueológicos del entorno (Gorhan, Cueva de Nerja, etc.), junto con la mayor proximidad de ciertas masas relictas de Pinus nigra (Sierras Tejeda y Almijara) en comparación con Pinus sylvestris (Sierra Nevada). El pino salgareño fue introducido en la Sierra de las Nieves, donde constituyen algunas masas de repoblación, “ahora se sabe que con acierto”.

Estos hallazgos, unidos a otros anteriores realizados por el equipo de investigación, refuerzan el papel de la Serranía de Ronda como refugio de altura para las coníferas durante las etapas cálidas del Holoceno y como centinela de la extinción local de las coníferas de montaña. La información paleoecológica obtenida puede utilizarse como indicador de la dinámica que pueden experimentar determinados pinares relictos de montaña en un contexto de Cambio Global como el actual, ayudando a su gestión adaptativa.

A escala local, los investigadores lamentan que la falta de investigación ambiental, y la explotación de una gran cantera de áridos que surte a la Costa del Sol, haya provocado la exclusión de la Sierra Blanca de Igualeja del Parque Nacional Sierra de las Nieves, del que debería formar parte dada su importancia biogeográfica y su papel en el conocido como corredor del pinsapo de la Serranía de Ronda.

El artículo se encuentra disponible en acceso abierto en la revista internacional Review of Palaeobotany and Palinology.

Referencia bibliográfica:

José Gómez-Zotano, Rubén Pardo-Martínez, José Antonio Olmedo-Cobo, Francisca Alba-Sánchez (2023): Europe’s southernmost interglacial refugia as sentinels for the local extinction of mountain conifers. Review of Palaeobotany and Palynology, Volume 313, 104877, https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2023.104877


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido