Hallan una mutación genética que protege al paciente con cáncer de pulmón de los efectos secundarios de su tratamiento
La mutación genética descrita ocurre en un 10% de todos los pacientes con cáncer de pulmón y se ha mostrado como protectora frente a este desarrollo de importantes bajadas de defensas y anemia, reduciendo su incidencia. Los datos están corroborados en un estudio liderado por uno de los miembros del grupo de Radiobiología, el doctor Óscar Muñoz Muñoz, del Hospital Virgen del Rocío.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Existe una alteración en un gen que protege de los efectos secundarios que originan los tratamientos habituales por cáncer de pulmón, como son la bajada de defensas y la anemia. Un estudio liderado por el grupo de Radiobiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha hallado la mutación del gen HSPB1 (rs7459185), que ayudaría a los especialistas a poner medidas preventivas a aquellos pacientes con mayor riesgo y, de esta manera, mejorar no solo su calidad de vida sino también el control de su enfermedad.
La mutación genética descrita ocurre en un 10% de todos los pacientes con cáncer de pulmón y se ha mostrado como protectora frente a este desarrollo de importantes bajadas de defensas y anemia, reduciendo su incidencia. Los datos están corroborados en un estudio liderado por uno de los miembros del grupo de Radiobiología, el Dr. Óscar Muñoz Muñoz, y ha recibido el primer premio en el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cancerología celebrado en Granada.
“A través de un simple análisis de sangre, previo al tratamiento, se pueden detectar diferencias genéticas entre los pacientes y, de esta manera, predecir si van a sufrir un mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios sanguíneos”, según el responsable del grupo de Radiobiología, el Dr. José Luis López Guerra, coordinador además de los subcomités de Tumores en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Hasta un 25% de los pacientes presenta efectos secundarios sanguíneos severos que afectan a su salud como es la bajada de defensas, anemia e incluso infecciones secundarias que van a requerir ingresos hospitalarios, trasfusiones de sangre y/o antibióticos.
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas más frecuentes y graves a nivel mundial, por lo que a lo largo de la historia natural de esta enfermedad, existe un arsenal de tratamientos oncológicos encaminados a controlar la enfermedad que, en algunos casos, pueden ocasionar efectos secundarios a nivel sanguíneo que comprometen el estado de salud o el pronóstico en los pacientes.
La atención integral entre enfermería, técnicos y equipo clínico es crucial para el manejo de estos pacientes. Así, el Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de un equipo multidisciplinar de profesionales que atiende clínicamente a estos estos pacientes, a la vez que siguen investigando nuevas terapias o dianas moleculares que mejoren su pronóstico.
El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia maligna más frecuentemente diagnosticada y la principal causa de muerte por cáncer. Representa alrededor de uno de cada diez canceres diagnosticados y una de cada cinco muertes. En Andalucía, constituye la principal causa de muerte por cáncer en los varones y la quinta en mujeres. Esta enfermedad supone aproximadamente el 15% de las consultas oncológicas por lo que se destinan importantes esfuerzos a mejorar los resultados en salud de estos pacientes.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.